
sábado, 31 de agosto de 2013
Sorteo 100 seguidores del blog La repisa de Iago

jueves, 29 de agosto de 2013
Sorteo vuelta al cole del blog Diary of the witch

miércoles, 28 de agosto de 2013
Sorteo en el blog Sonrisas fugaces

domingo, 25 de agosto de 2013
Sorteo cuatro millones de visitas del blog Libros que voy leyendo

sábado, 24 de agosto de 2013
Sorteo 100 seguidores del blog El sótano de los sueños

viernes, 23 de agosto de 2013
Y por fin, Raúl tuvo el homenaje que se merecía






jueves, 22 de agosto de 2013
A vueltas con Casillas
Supongo que a estas alturas de la película ningún futbolero desconoce el «affaire Casillas». Ya desde el principio de su contrato, el señor Mourinho declaró que no le gustaba y que prefería otro tipo de portero. No pudo quitar al de Móstoles de la portería porque no había nadie detrás que ofreciera una mínima garantía, pero llegado el famoso partido en Málaga de la temporada pasada, y supongo que sabiendo ya que no iba a seguir en el club, decidió darle la "oportunidad" al bueno de Antonio Adán, un chico que lleva toda la vida en la casa y al que puso una bomba entre las manos que, como era de esperar, estalló de manera violenta. Además, la «suerte» se alió con el portugués en forma de patada de Arbeloa. Un dedo roto y necesidad imperiosa de fichar un portero de garantías. Se puso a tiro uno que ya lo fue del Madrid pero que tuvo que marcharse en su día precisamente porque Casillas era incuiestionable, y Diego cumplió, con lo que Mou no tuvo ningún problema para justificar el ostracismo al que sometía al capitán. El madridismo se dividía entre los partidarios del entrenador —ya no está en el club y todavía tiene muchos defensores— y los del portero...
Pero Mourinho se fue con su séquito a la Premier y aquí dejó un equipo que en tres años sólo ganó una Liga y una Copa, y con la amargura de la derrota en la final del Bernabéu con el eterno rival, que todavía nos restriegan día y sí y día también. A él ese sentimiento le trae sin cuidado. Y tras la marcha del portugués, Florentino Pérez, utilizando sus tácticas de siempre, por fin consiguió el fichaje del entrenador que siempre le ha gustado: Carlo Ancellotti. Y Carletto viene con unas ideas diferentes, o al menos eso dice, al Real Madrid. Quiere tener el balón, jugar bien al fútbol y no solo fiarlo todo al contraataque. Pretende imponer un sistema conocido como «árbol de Navidad» que es algo así como un 1-4-3-2-1, donde los extremos no son extremos y las bandas quedan para los laterales. Parece que durante la gira americana se demostró que este sistema no servía y el italiano vuelve al ya clásico 1-4-2-3-1, pero con algunas variaciones, por ejemplo hacer jugar a Cristiano Ronaldo casi como referencia en ataque, más tiempo de espalda a la portería que de frente. Eso parece que hace resentir su capacidad goleadora, o al menos es lo que a mí, que he visto casi todos los partidos, me parece. De momento, el Madrid, como equipo y en general, debe mejorar mucho para parecerse a un aspirante al trono del Barça.
Pero quedaba una duda que despejar, la duda más importante, la duda... ¿Quién sería el elegido para defender la portería del Madrid en el primer partido de Liga contra el Betis? La prensa no se ponía de acuerdo: que si Casillas, que si Diego López... Y Carlo se decidió por el guardamenta gallego, que por cierto lo hizo bastante bien. Miles de voces vuelven a levantarse unas a favor de la decisión y otras en contra. Que si Casillas se ha aburguesado, que si Diego está bien y por tanto Casillas debe aguardar su turno, que si Casillas es el mejor del mundo y no debe cuestionarse su titularidad... En fin, el lío de siempre para vender periódicos y ganar oyentes o teleespectadores.
Y uno que ha jugado un poco al fútbol, pero que sobre todo ha entrenado equipos, aunque sea de manera modesta, piensa que algo de razón debe tener Ancellotti cuando toma esta decisión. Nadie tira piedras contra su propio tejado, ni escupe hacia arriba, porque sabe que puede caerle. Casilla tiene unas cualidades innegables en cuestión de reflejos, uno contra uno y carisma. Pero falla en otras facetas que son muy importantes en un portero, como son las salidas por alto y el juego con el pie. Dos aspectos que, tal y como se trabaja hoy en día la táctica, son importantísimos. Y aquí Diego le gana por goleada. No es tan felino como Iker, pero es mucho más seguro en el juego aéreo y tiene un aceptable juego con el pie. Supongo que el técnico habrá valorado todas estas cosas a la hora de elegir al portero titular para el partido del Betis. Después, no sabemos qué puede pasar. Cederá a la presión de la prensa y las redes sociales o se mantendrá firme en su decisión de que el titular sea Diego. Eso lo iremos viendo en sucesivos partidos, pero lo que está claro es que el entrenador merece un respeto, y el profesional que se pone bajo los palos también. Iker ha tenido unos cuantos suplentes durante los trece años que lleva en el primer equipo del Real Madrid, y se han tenido que ir porque querían jugar. No creo que Iker deba marcharse del Madrid, pero sí creo que debe respetar las decisiones del técnico y respetar a su compañero. Esas palabras que captó una televisión el otro día cuando supo que no iba a ser titular de que al menos jugaría el Trofeo Bernabéu están de más. Lo que debe hacer es trabajar en los entrenamientos para demostrarle al entrenador que se equivoca y que él, como aseguran muchos, es el mejor portero del mundo. Porque, querido Iker, el movimiento se demuestra andando...
Por cierto, y para acabar, recordar que esta noche vuelve al Bernabéu el gran capitán Raúl González Blanco para recibir el homenaje que se merece por parte de la afición blanca. Un emblema del madridismo que tuvo que irse tanto de la selección como del Madrid por la puerta de atrás, y hacia el que Iker Casillas no tuvo ni una sola palabra de cariño en su día. Al menos al de Móstoles no le han empujado a irse como a Raúl. Otro dato que el capitán actual debe tener en cuenta.



Por cierto, y para acabar, recordar que esta noche vuelve al Bernabéu el gran capitán Raúl González Blanco para recibir el homenaje que se merece por parte de la afición blanca. Un emblema del madridismo que tuvo que irse tanto de la selección como del Madrid por la puerta de atrás, y hacia el que Iker Casillas no tuvo ni una sola palabra de cariño en su día. Al menos al de Móstoles no le han empujado a irse como a Raúl. Otro dato que el capitán actual debe tener en cuenta.
domingo, 18 de agosto de 2013
Polémico Campeonato del Mundo de Atletismo
Hoy termina el Campeonato del Mundo de Atletismo en Moscú que ha demostrado varias cosas, tanto a nivel deportivo como extra deportivo. En lo deportivo, destaca el reinado incuestionable de Ussain Bolt y el retroceso de España que ha bajado muchísimo su nivel. Dos medallas, una en marcha y la otra casi de rebote para una Ruth Beitia que estaba retirada es todo el bagaje de nuestra representación, con decepción en los 800 metros y debacle en los 1.500, que siempre fueron bandera de nuestro atletismo a nivel internacional. ¿No va siendo hora ya de que el señor Odriozola se marche y deje que entre aire fresco en las dependencias de la Federación?

Y otro foco de polémica es la famosa «ley homófoba» del gobierno ruso que ha enturbiado aún más un campeonato que se iba a mirar con lupa por este tema. Empezó con unas declaraciones de Yelena Isinbayeva en las que apoyaba la ley y censuraba el hecho de que la saltadora sueca Emma Green-Tregaro pintara sus uñas con los colores del arco iris en supuesto apoyo a la comunidad homosexual. La televisión rusa obvió a la atleta sueca en la final de salto de altura, en la que podría haber conseguido medalla de haber saltado los dos metros, de forma totalmente injusta. Entonces la reina del atletismo ruso matizó sus declaraciones diciendo que no se debía discriminar a los atletas por su orientación sexual, aunque manteniendo su apoyo a la ley. El colofón lo pusieron dos de las atletas rusas que ganaron el relevo 4x400 que se besaron en la boca en el podio al recoger sus medallas. La pregunta es si fue una simple manifestación de afecto entre dos amigas o si fue una crítica a la famosa ley.
Ahora es tiempo para los organismos internacionales, sobre todo los deportivos como la IAAF o el COI para sacar conclusiones y plantearse si es «rentable», y no solo económicamente, conceder eventos importantes a países que demuestran este grado tan bajo de profesionalidad y respeto.
Sorteo "Multiverso" del blog Nanny Books

Sorteo Trilogía Crash del blog Lecturas de May R. Ayamonte

sábado, 17 de agosto de 2013
Sorteo "Susurros" del blog Entre lápices y pinceles

Sorteo 100 seguidores del blog Mi jardín de libros

Sorteo "La estepa de los malditos" del blog Estantes llenos

Primer sorteo del blog Mi rincón de libros

Sorteo Saga Lux del blog Sopa de letras

Concurso 800 seguidores del blog Melodías por escrito

Concurso primer aniversario del blog Dentro de un libro

Sorteo 100 seguidores del blog Imperdibles vaqueros

Sorteo primer aniversario del blog ¿Qué leer? ¿qué quiero leer?

Sorteo 200 seguidores del blog Even angels on read

Sorteo "Sangre" del blog La chica de las trenzas

Sorteo 1111 seguidores del blog La última página

"Don Juan Tenorio" de José Zorrilla. Gusto por lo clásico
Hacía tiempo que no releía esta fantástica obra y después de una novela bastante buena, pero que tiene un montón de errores ortográficos, decidí darme el gustazo de volver a sumergirme entre los versos de este clásico. En edición de José Luis Gómez, de 1994 muy bien cuidada y anotada, he disfrutado de unas horas de maravillosa lectura... incluso recitando en voz alta.
Autor:
(de Los poetas)

Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid (1833-36), con nulo aprovechamiento. Durante unas vacaciones se enamoró de una prima, a la que evoca en "Recuerdo del Arlanza", era éste el primero de una larga lista de amores.
Huyó de la casa paterna (1836), refugiándose en Madrid, donde la fama lo sacó súbitamente (1837) de una vida oscura y llena de privaciones: Zorrilla, un joven delgado y pálido, como lo han retratado varios contemporáneos, se reveló como poeta al pie del sepulcro de Larra, leyendo emocionadamente una composición en honor del suicida, cuando toda la capital se hallaba reunida en el cementerio para rendirle el último tributo.
Se casó con Florentina O’Reilly (1839), viuda bastante mayor que él y con un hijo. No fue el dinero el motivo de la boda, pues estaba arruinada. Aparte la edad, varias causas concurrieron a hacer infeliz el matrimonio: la antipatía del hijo hacia el intruso, las riñas entre mujer y suegra, la desaprobación del padre.
Viajó a Francia (1845), asistiendo en París a algunos cursos de la Facultad de Medicina y relacionándose con Dumas, George Sand, Musset y Gautier. Ese mismo año murió su madre, dejándole profunda melancolía.
De regreso en Madrid (1846), recibió varios honores dos año más tarde: se le nombró miembro de la Junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente; la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomaría posesión en 1885. Pero la muerte del padre (1849) le causó un duro golpe: su progenitor se negó a perdonarle la huida y la boda, dejando un enorme peso en la conciencia del hijo. Por otro lado, le legó considerables deudas.
Huyendo de su mujer, se estableció en París (1851) y Londres (1853), a donde le acompañaron los inseparables apuros económicos. En París endulzó sus penas Leila, a quien amó apasionadamente. En tanto que en la capital británica hizo amistad con el famoso relojero Losada que le ayudó.
Embarcó, por fin, rumbo a México ( 1854-66), interrumpiendo su estancia allí para pasar un año en Cuba (1858). Llevó en aquel país una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil, que dividía a federales y unitarios. Cuando Maximiliano ocupó el poder (1864), Zorrilla se convirtió en poeta áulico y fue nombrado director del Teatro Nacional.
Muerta su esposa, regresó a España (1866), donde se le admiraba, pero se le creía superado. El fusilamiento de Maximiliano, abandonado a su triste suerte por el Papa y Napoleón III, le produjo una profunda crisis religiosa.
Casado de nuevo con Juana Pacheco (1869), siguió en permanentes apuros económicos, de los que apenas lograrían sacarle ni una comisión gubernamental en Roma (1873) ni una pensión nacional otorgada tardíamente.
Se hizo famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid (1884) y su coronación como poeta nacional en Granada (1889).
Murió en Madrid (1893), tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Su entierro fue un gran homenaje de admiración.
Hay en la vida de Zorrilla algunos detalles de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre éste despótico y severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno. Dice en Recuerdos del tiempo viejo: "Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía".
Importante es destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco, 1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo habla de sus alucinaciones y sonambulismo. ¿Cuándo apareció el tumor cerebral y cómo afectó su comportamiento? Quizá el papel predominante de la fantasía en el escritor encuentre una explicación por este lado.
De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: "Yo temo -afirma en sus Recuerdos...- que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos".
Datos técnicos:
Autor: José Zorrilla
Editorial: RBA
Encuadernación: Tapa dura
Tamaño: 12,5 x 21 cm
Páginas: 139
Fecha de publicación: marzo de 1844 (1994 para esta edición)
ISBN: 9788447303403
Precio: 6.00 euros
Sinopsis:
La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.
Primera parte (Transcurre en la noche del carnaval)
Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en mas duelos y quien seducía a mas doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, Don Luis Mejía y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla; donde comparan sus hazañas.
La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de Butarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.

Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.

Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.
A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.
La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.

En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento, llega Don Luis, que quiere matar a Don Juan. Casi después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una habitación contigua para que espere.

Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.
Segunda parte
Cinco años después de la acción anterior, Don Juan vuelve a Sevilla y realiza una visita al panteón de la familia de los Tenorio, donde están enterrados Don Luis y El Comendador. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés (que muere de pena al comprender que Don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente el uno al otro).
Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar. También invita al Comendador, aunque sabe que ha fallecido. Más tarde mientras se encuentra cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador que acude con el objetivo de conducir a Don Juan al Infierno. Sin embargo Doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.
Mi opinión:
¿Qué voy a decir? Que he disfrutado la lectura, esta vez en casa, tranquilamente, y en voz alta, tratando de declamar como lo harían los actores en el teatro. Siempre me ha gustado el teatro en verso y por eso de vez en cuando releo alguno de los clásicos.
Cuenta el editor que se ha basado fundamentalmente en las dos primeras ediciones y ha actualizado términos a los usos de finales del siglo XX y corregido muchas faltas de ortografía que había en el texto origina. La ortografía está adaptada al momento en que fue editado, por lo que ahora habría faltas en esta edición también, por los múltiples cambios que ha hecho la RAE en los últimos tiempos. Muy pulcra la edición, muy cuidado el lenguaje y bien anatada la obra.
Muy, muy recomendable, como todos los clásicos de la literatura.
Errores, gazapos y otras cosas:
Nada
jueves, 15 de agosto de 2013
Andy y Lucas en concierto. La locura del mundo fan
Anoche se cerraban los conciertos de el Auditorio del Parque Juan Carlos I de Pinto con motivo de las Fiestas Patronales en Honor de Nuestra Señora de la Asunción. Y lo hizo a lo grande con el concierto de los gaditanos Andy y Lucas, cerrando el círculo que abrió la también gaditana Merche. Supone este dúo desde hace más de diez años uno de los más claros ejemplos del fenómeno fan y ayer se demostró.
vídeo subido por Mari Carmen Ramos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)