domingo, 12 de febrero de 2017

"El laberinto de los espíritus" de Carlos Ruiz Zafón. Bien, pero...

Es evidente que cuando has leído los tres anteriores, no puedes dejar este sin leer. Un volumen importante que algo de suspicacia sí que me hizo tener, pero la curiosidad era más fuerte. El resultado de su lectura es el siguiente.

Autor:

Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964) Escritor español, autor de La sombra del viento, uno de los best sellers más destacados de la literatura reciente. En junio de 2008 se habían vendido de esta novela más de diez millones de ejemplares en todo el mundo.

Carlos Ruiz Zafón se educó en el colegio de los Jesuitas de Sarrià y, pese a que posteriormente cursó estudios de periodismo, encaminó su trayectoria profesional hacia la publicidad. En 1992 decidió abandonar su trabajo como director creativo de una importante agencia de la Ciudad Condal (“Antes de quedar atrapado en un nivel económico del que no me podría desacostumbrar”, dijo) y dedicarse a escribir.

Su primera incursión en la narrativa de fantasía, terror y aventuras, El príncipe de la niebla (1993), ambientada en un pueblo marítimo del sur de Inglaterra durante la II Guerra Mundial, obtuvo el premio Edebé de literatura juvenil. El flamante novelista decidió entonces invertir los tres millones de pesetas del galardón en hacer realidad un viejo sueño de infancia (“De pequeño tenía fijación por el cine americano clásico y por el mundo del jazz. Decía a mis amigos: Cuando sea mayor viviré en Los Ángeles”) y se estableció en Los Ángeles, California, ciudad donde reside desde 1994 y donde compagina su carrera literaria con la de guionista cinematográfico.

A El príncipe de la niebla le seguirían El palacio de la medianoche (1994), cuya trama se desarrolla en la Calcuta de los años treinta, y Las luces de septiembre (1995), en torno a un misterioso fabricante de juguetes, sendos títulos también dirigidos al público juvenil que, con el anterior, se reunirían posteriormente en el volumen La trilogía de la niebla (2007). En 1999 aparecería Marina, ambientada en una Barcelona brumosa y estilizada que preludiaba la de La sombra de viento.

En 2001 Ruiz Zafón publicó su primera novela para adultos, La sombra del viento, una historia ambientada en la Barcelona de la posguerra al más puro estilo del folletín decimonónico de Charles Dickens o Victor Hugo, con una trágica historia de amor como trasfondo, en la que se amalgamaban, con gran fuerza narrativa, los elementos clásicos del género: novela histórica, costumbrismo, intriga y suspense. La novela había quedado finalista del premio Fernando Lara 2000, que ganaría Ángeles Caso con Un largo silencio, y, aunque las bases del galardón limitaban la publicación a la obra ganadora, Editorial Planeta decidió hacer una excepción ante la calidad de la novela y “el acierto con el que se ha aproximado a temas universales como el amor, el misterio o la pérdida de la inocencia”.

El éxito del libro no fue inmediato. Aquel año la novela pasó totalmente desapercibida por parte de la crítica nacional, aunque pronto se vería que no fue así entre los lectores, que conseguirían, a través del boca-oreja, convertirla en un fenómeno literario, algo parecido a lo que ocurriera con Javier Cercas y su novela Soldados de Salamina (2001). Pronto, la estela de Ruiz Zafón se extendería a otros países. En Alemania, por ejemplo, el canciller Gerhard Schröder recomendó públicamente su lectura y pronto se comparó la repercusión del escritor en ese país con la de Javier Marías.

En 2004 La sombra del viento había sido traducida a cuarenta idiomas. Ese mismo año obtuvo el premio José Manuel Lara Hernández a la obra más vendida en España; la biblioteca central de la ciudad de Nueva York la seleccionó como “libro para recordar”, y fue reconocida en Francia como la mejor novela extranjera del año. El jurado, compuesto por escritores, críticos y editores, destacó que la novela de Zafón era "a la vez accesible al gran público y una obra de erudito". La obra consiguió también un notable éxito de crítica (el diario The New York Times comparó al autor con Borges). Convertido inesperadamente en uno de los fenómenos editoriales más importantes de la literatura reciente, el libro permitió a su autor acabar con lo que él mismo definió como "mi etapa con las novelas juveniles".

Cuatro años después, en junio de 2008, La sombra del viento llevaba 247 semanas en la lista de los diez libros más vendidos en España, y en todo el mundo se habían vendido 10 millones de ejemplares. Aunque Ruiz Zafón había recibido suculentas ofertas para llevar la novela a las pantallas cinematográficas, se resistió a ceder los derechos si no le ofrecían “garantías de que se va a hacer con un cierto decoro; si no, prefiero que no haya película, lo importante es el libro”.

El 17 de abril de 2008, con una campaña mediática sin precedentes y una tirada de un millón de ejemplares, llegaba a las librerías españolas la nueva novela del escritor, El juego del ángel, en la que el autor retomaba el universo del Cementerio de los Libros Olvidados. La presentación del libro tuvo lugar en el Gran Teatro del Liceo barcelonés, engalanado para la ocasión con una puesta en escena espectacular que recreaba una antigua biblioteca. Pocas veces un acto de estas características había generado tanta expectación y tal impacto en los medios de comunicación (150 periodistas y 15 cámaras de televisión cubrieron el evento). Si La sombra del viento había conseguido conquistar a millones de lectores sin apenas promoción, en esta ocasión la nueva entrega venía avalada por una campaña promocional más propia de otro tipo de eventos, como la presentación de una película o de un grupo de rock.

El juego del ángel nacía, desde un principio, para convertirse en best seller, y así fue. Diez días después de la aparición del libro, coincidiendo con la festividad de San Jordi en Cataluña (el 23 de abril), Ruiz Zafón fue la estrella más solicitada del firmamento literario. Ante la carpa habilitada para la firma de libros, ambientada como si se tratara del Cementerio de los Libros Olvidados, las colas superaron todas las expectativas. Cientos de personas esperaron durante horas para hacerse con una dedicatoria del autor. Según las cifras facilitadas a última hora de ese día, sólo en Cataluña se habían vendido 250.000 ejemplares (unos 20.000 cada hora, o lo que es lo mismo, más de 300 cada segundo). En una semana se habían vendido 580.000 ejemplares. Lo mismo ocurrió en junio en la Feria del Libro de Madrid. Un éxito esperado, pero apabullante, al que habría que añadir el que se esperaba en otros países, como Francia, Alemania, Portugal o Inglaterra, con los que la editorial ya había firmado los contratos de distribución.

El novelista tiene previsto completar La sombra del viento y El juego del ángel con otras dos novelas; construir, en definitiva, una tetralogía ambientada en el mismo universo literario: la Barcelona misteriosa y gótica que va desde la era de la revolución industrial hasta los años posteriores a la guerra civil española. Casado y residente en Los Ángeles, California, Carlos Ruiz Zafón no descarta volver a instalarse en España y mantiene su estudio de Barcelona junto a la Sagrada Familia. Aficionado a coleccionar figurillas de dragón, escribe siempre de noche.

Datos técnicos:

Título: El laberinto de los espíritus
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Planeta
Serie: El cementerio de los libros olvidados
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15.00 x 23.50
Páginas: 925
Fecha de publicación: noviembre de 2016
ISBN: 978840/163381
Precio: 23,90 euros

Sinopsis:

En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. 

Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio. 

El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.


Mi opinión:

La novela tiene un inicio prometedor, y la continuación va enganchando. Los Sempere en esta ocasión parecen actores secundarios hasta que la trama les salpica de lleno. A pesar del gran número de páginas de la novela, la acción se sucede con agilidad hasta el desenlace de la misma. Pero el problema es que, al menos en mi opinión, sobran más de cien páginas. Al llegar a esta parte tuve la sensación de que estaba leyendo una de las muchas novelas de Dan Brown en que siempre sobran muchas páginas para explicar una serie de porqués que no creo necesario.

Supongo que estas últimas páginas sirven para cerrar la tetralogía y no dejar pie a una nueva entrega que ya resultaría excesiva, pero no me ha gustado esta última parte.

Destacar el personaje de Alicia, un tanto extraño y siniestro, y todo lo contrario a la heroína que al final resulta ser. El resto, muy típicos y tópicos de las novelas de intriga: policías corruptos, espías que juegan a dos o más barajas, políticos más corruptos que los policías... Por supuesto que siempre resulta encantador el personaje de Fermín Romero de Torres, que en las cuatro novelas resulta ser el mejor definido y el que consigue sacarnos a todos una sonrisa.

Errores, gazapos y otras cosas:

Edito esta parte porque, como me ha hecho ver el escritor y amigo José Vicente Alfaro, aquí soy yo el errado. Los supuestos errores de concordancia no lo son ya que se pueden expresar de ambos modos.

1. Pag. 271. Dice "Nadie va hacerte daño". Debería decir "Nadie va a hacerte daño". Se ve mucho esta eliminación de la preposición.

"Falcó" de Arturo Pérez-Reverte. Impecable

Era esta una de las novelas que quería leer. Me estoy poniendo al día con la serie del Capitán Alatriste, pero la nueva obra de Pérez-Reverte me apetecía mucho, así que me hice con ella y la leí en cuanto tuve ocasión. En un par de días, estaba listo. Vamos con el resultado.

Autor:

(de su web oficial)

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. 

Como reportero, Arturo Pérez-Reverte ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94). 

Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal, suplemento del grupo Vocento que se distribuye simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores. 

El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas(1993), La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), Un asunto de honor (Cachito) (1995), Obra Breve (1995), La piel del tambor (1995), Patente de corso (1998), La carta esférica (2000), Con ánimo de ofender (2001), La Reina del Sur (2002), Cabo Trafalgar (2004), No me cogeréis vivo (2005), El pintor de batallas (2006), Un día de cólera (2007), Ojos azules (2009), Cuando éramos honrados mercenarios (2009), El Asedio (2010), El tango de la Guardia Vieja (2012), El francotirador paciente (2013),  Perros e hijos de perra (2014) y La guerra civil contada a los jóvenes (2015) son títulos que siguen presentes en los estantes de éxitos de las librerías, y consolidan una espectacular carrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardones literarios y se ha traducido a más de 40 idiomas. Arturo Pérez-Reverte tiene uno de los catálogos vivos más destacados de la literatura actual.

A finales de 1996 aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste, que desde su lanzamiento se convierte en una de las series literarias de mayor éxito. Por ahora consta de los siguientes títulos, que han alcanzado cifras de ventas sin parangón en la edición española: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) y El puente de los Asesinos (2011). En 2016 Alfaguara ha reunido las siete novelas en el volumen Todo Alatriste. Hacía mucho tiempo que en el panorama novelístico no aparecía un personaje, como Diego Alatriste, que los lectores hicieran suyo y cuya continuidad reclaman. Un personaje como Sherlock Holmes, Marlowe, o como Hércules Poirot.

Alatriste encarna a un capitán español de los tercios de Flandes -de hecho no es capitán, pero qué más da-. Una figura humana, con sus grandes virtudes y sus grandes defectos, perfectamente trazada, minuciosamente situada en su tiempo -siglo XVII- y su geografía, rodeada de amigos que han hecho historia, partícipe de las más principales hazañas de su época. Un personaje para siempre.

Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del siglo XVII.

Desde abril de 2016 es editor y cofundador de la web de libros y autores Zenda.

Datos técnicos:

Título: Falcó
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 14.50 x 24.50
Páginas: 291
Fecha de publicación: octubre de 2016
ISBN: 9788420419688
Precio: 19,90 euros

Sinopsis:

«El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás.» 

La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece. Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura.


Mi opinión:

Como siempre, magnífica trama y maravillosos personajes para una novela de aventuras. Da igual el momento histórico y la circunstancia, pero creo que es donde mejor se mueve Arturo Pérez-Reverte. Falcó es un personaje oscuro, casi inaccesible, pero a la vez justo, y dentro del trabajo al que se dedica, lo que suele definirse como "un buen tipo". 

Con respecto al lenguaje, como siempre, impecable. Una novela que da gusto leer y que recomiendo.

Errores, gazapos y otras cosas:

Nada que destacar


domingo, 22 de enero de 2017

"La maldición de la reina Leonor" de José María Pérez «Peridis». Buena, pero con lagunas

Mi interés por la Edad Media hace que lea mucho sobre esta época, y una novela como esta no me había pasado desapercibida, por lo que la anoté entre mis deseos y en cuanto la conseguí me puse con ella.

Autor:

José María Pérez González, conocido como Peridis (Cabezón de Liébana, Cantabria, 28 de septiembre de 1941), es un arquitecto, dibujante, humorista y escritor español.

Además de arquitecto, dibujante y humorista en los últimos años ha cultivado también su faceta como escritor y tras obtener en el Premio Alfonso X el Sabio de novela histórica 2014 con su primera novela Esperando al rey, ha publicado un nuevo título La maldición de la reina Leonor.

Desde su infancia ha estado vinculado a la localidad palentina de Aguilar de Campoo, donde transcurre parte de su proyecto profesional y vital, como impulsor de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y como promotor del programa Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento. Él mismo narra su trayectoria en la biografía publicada por Ediciones Valnera, bajo el título El cabo caricaturas y Luz cenital de la serie “Memorias con arte”.

Tras realizar estudios de bachillerato en Palencia, inicia sus estudios de Arquitectura en Madrid y en 1969 obtiene el título de arquitecto.

A finales de los setenta constituyó la Asociación de Amigos del Monasterio, para rehabilitar el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, conocido por aquel entonces como “el convento caído”. Lo consiguió gracias, en gran medida, a la puesta en marcha de los primeros programas de Escuelas Taller y Casas de Oficio de España, con el apoyo del INEM y del Fondo Social Europeo. Una iniciativa que se extendió por todo el país y que se exportó a Latinoamérica y, más recientemente, al África Subsahariana. Hoy, ha actualizado el modelo promoviendo las Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario. Un programa de innovación social, orientado a mejorar la intervención con las personas desempleadas.

Entre sus múltiples proyectos, cabe destacar la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, que promueve y dirige al frente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, una institución cultural privada, que preside desde 2004.

Peridis durante la presentación a la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, del programa Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento.

Ha compaginado su trabajo como arquitecto, con su labor al frente de Fundación y con su colaboración en asociaciones y fundaciones como la Real Fábrica de Tapices, el Patronato de la Academia de España en Roma, Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Asociación Cultural Plaza Porticada, Amigos de la Catedral de Palencia, Amigos de Santo Domingo de Silos, Círculo de Bellas Artes o Hispania Nostra, entre otras muchas. Es, desde 2002, académico de la Institución Tello Tellez de Meneses de Palencia.

Junto a la creación de una tira diaria para El País, ha participado en distintos programas informativos. En el año 2002 inicia el rodaje de la primera temporada de la serie de TVE, Las claves del románico, que le permite mostrar su faceta de comunicador. El programa de televisión alcanzó las tres temporadas y se vio seguido por la participación de Peridis en la serie de nueve capítulos “Mover Montañas” y, más recientemente, en La luz y el misterio de las catedrales rodada, igualmente, para TVE. Este último proyecto sirvió de inspiración a un libro, editado por Espasa en 2012, bajo él mismo título que la serie. Su trayectoria como escritor, en la que ya figuraban títulos como “La piedra viajera y la OPA de los Mostenses”, publicado por la Institución Tello Téllez o “El cabo caricaturas” y “Luz Cenital” en “Memorias con Arte” de Editorial Valnera, se vio completada en 2014 con la publicación de su primera novela, Esperando al rey, que se alzó con el Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica, otorgado por Espasa, posteriormente, en 2016 publicó La Maldición de la Reina Leonor, también con Espasa.

Distinciones

Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo (Palencia)
Cuenta, entre otros, con:

Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, 2016.
Bastón de la Cueva del Castillo, otorgado por la Sociedad Prehistórica de Cantabria, en reconocimiento a su trayectoria, 2016.
Premio Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao 2016, por su trayectoria creativa.
Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica 2014, por su trabajo Esperando al rey
Medalla de Oro 2014 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por su labor al frente de la Fundación Santa María la Real y 1993 por el programa de Escuelas Taller.
Mención Honorífica 2011 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) a la Trayectoria Humanística, Social y Cultural
Medalla de Oro al mérito del Trabajo en marzo de 2006.
Premio Patrimonio de la Junta de Castilla y León en el año 2005.
Premio Real Fundación de Toledo 2003.
Premio Europa Nostra en 2002 por la Rehabilitación y Restauración del Parque de El Capricho de Alameda de Osuna, 1988 por la rehabilitación del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo y 2003 por la Enciclopedia del Románico en Castilla y León.
Medalla de Plata al mérito turístico en 1996.
Premio Notario del Humor el año 2005 en la Universidad de Alicante.
Medalla de Oro de la Provincia de Palencia.
Premio Mingote de Humor 1983.1
Además el IES Arquitecto Peridis de Leganés (Madrid) lleva su nombre en atención a su trayectoria, así como también le han dedicado una calle en la madrileña localidad de Getafe.

Resumen de su trayectoria profesional
Arquitecto:

Ha proyectado y dirigido la rehabilitación y restauración de monumentos como:

Monasterio de Santa María La Real en Aguilar de Campoo Palencia
Monasterio de San Benito en Valladolid para ampliación del Ayuntamiento
Convento de Santa Clara en Hellín como Centro Cultural
Biblioteca Regional de Castilla La Mancha en el Alcázar de Toledo
Parque del Capricho de la Alameda de Osuna Madrid
Teatro Principal de Burgos como Teatro, Biblioteca y dependencias municipales
Teatro García Lorca y Centro Cultural de Getafe en Antigua Fábrica de Harinas
Teatro Cervantes-Corral de Comedias de Alcalá de Henares
Hospitalillo de Getafe para Centro de Servicios Sociales
Museo Etnográfico y Ayuntamiento en Caserón de San Sebastián de los Reyes
Centro de Acogida y Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género
Restauración del Monasterio de Corias para Parador Nacional de Turismo
Rehabilitación de edificios antiguo Colegio Mayor “Vasco de Quiroga” en la Universidad Complutense de Madrid para sedel del CUNEF.

Peridis durante el rodaje de la serie de televisión "La luz y el misterio de las catedrales"
También ha realizado diversos proyectos y dirigido las obras de ejecución de edificios de nueva planta para Equipamientos Cívicos, Culturales y Religiosos: Edificios culturales, con bibioteca y teatro en Majadahonda, Getafe, Cartaya, Consuegra y en Santander; Convento para las RRMM Carmelitas en Plasencia; Biblioteca pública en Villalba; Residencias de la Tercera Edad y Centro de Día en Parla, Villarrobledo, La Solana y en Sonseca.

Dibujante y humorista:

Ha publicado sus dibujos en Informaciones, Cuadernos para el Diálogo y en el Diario EL PAÍS desde el inicio de su publicación.
La recopilación de sus tiras para el País desde 1976 hasta finales de 2011 se ha publicado en seis libros :
*El año de la transición

*De la Constitución al golpe

*Del golpe al cambio

*Confianza y sin fianza

*Sin complejos

*Dios mío, que he hecho yo para merecer esto.

Turpial edita en abril de 2012 sus mejores viñetas en "PERIDIS. Los mejores dibujos publicados en El País 2004-2011".
Ha realizado historietas breves de dibujos animados para TVE, para los programas "Informe Semanal" y "Martes Noche" y cuenta además con el Premio “Mingote de Humor”, otorgado por el diario ABC, en el año 1986.
Escritor y presentador:

Para TVE ha presentado y dirigido tres temporadas del programa “Las claves del románico”; la serie de nueve capítulos “Mover Montañas” y los siete episodios de “La luz y el misterio de las catedrales”.
Es autor de “El cabo caricaturas”, publicado en la serie “Memorias con Arte” de Editorial Valnera, del libro “La luz y el misterio de las catedrales”, publicado por Espasa y de la novela “Esperando al rey”, Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica 2014.
Legado[editar]
Ha donado su legado de dibujos a la Biblioteca Nacional de España2 .

Datos técnicos:

Título: La maldición de la reina Leonor
Autor: José María Pérez «Peridis»
Editorial: Espasa
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 14 x 22
Páginas: 542
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788467267471
Precio: 21,90 euros

Sinopsis:

Corre el año del Señor de 1184 y en una Castilla próspera y en paz reinan don Alfonso, el VIII de su nombre, y doña Leonor de Inglaterra. Sería el momento de disfrutar de todo lo alcanzado si no fuera porque la reina no consigue alumbrar al heredero varón que dé continuidad a la dinastía.

Tras dos partos desgraciados, Leonor, una extranjera en su propia corte, se convence de que su desgracia es el castigo divino por el amor adúltero que mantiene el rey con Raquel, la hermosa judía de Toledo. La reina, loca de celos e ira, urde una trama para librarse de su rival… Lo que no sabe es que la venganza siempre deja víctimas inesperadas.

Así comienza una historia que abarca los treinta años más importantes de nuestra Edad Media, en los que los lazos con las cortes europeas eran más fuertes de lo que nos han contado, las rivalidades entre los reinos cristianos más enconadas de lo imaginable y en los que, tras siglos de lucha contra los musulmanes, aún estaba todo por decidir en la Reconquista. Peridis, que con Esperando al rey sedujo a decenas de miles de lectores, demuestra que es un narrador extraordinario, con una capacidad poco común de dotar de alma y vida a los personajes, tan fascinantes como desconocidos, de la crónica histórica.


Mi opinión:

Historia apasionante, como muchas de las que se pueden extraer de la Edad Media. Era un tiempo en el que todo iba más despacio, con lo que las guerras duraban mucho, las disputas también, y durante toda una vida se podían producir problemas entre personas.

Con respecto al estilo, Peridis trata de ser directo y ameno, aunque creo que tiene carencias lingüísticas. Ya veremos que hay unos cuantos errores, que además se repiten bastante.

De todos modos, lo cierto es que la ambientación y la descripción de personajes es bastante buena, así como la de los lugares, sobre todo en los prolegómenos y en la propia batalla final, que también describe con lujo de detalles.

Si os gusta la novela histórica, y si os gusta la Edad Media, leed esta novela.

Errores, gazapos y otras cosas:

Vamos con ellos, que hay algunas cosas que comentar. Algunas erratas y cuestiones claras de una floja corrección de estilo.

1. Pag. 82. Dice "Nosotros íbamos en bromas...". Debería decir "Nosotros íbamos en broma...". Es algo parecido a "de sobras". Se dice "en broma" o "en serio", no "en bromas" o "en serios".
2. Pag. 105. Dice "¿Dónde está mi primo Alfonso, que no nos acompaña, porque me gustaría concoerlo? Debería decir "¿Dónde está mi primo Alfonso que no nos acompaña? Porque me gustaría conocerlo". Que quiere conocer a su primo es una afirmación, y no debe entrar en la pregunta. Aquí debería haber actuado un corrector de estilo.
3. Pag. 127. Dice "La escena les hizo recordar al prelado la insólita escritura...". Debería decir "La escena le hizo recordar al prelado la insólita escritura...". Espero que sea una errata.
4. Pag. 145. Dice "En la cabeza de Alfonso (...) quedaron congeladas las palabras (...) que acaba de pronunciar su primo". Debería decir "En la cabeza de Alfonso (...) quedaron congeladas las palabras (...) que acababa de pronunciar su primo". Espero que sea una errata.
5. Pag. 152. Dice "¿Decidme qué os ha incitado a abandonar Arroyo...?". Debería decir "Decidme, ¿qué os ha incitado a abandonar Arroyo...?" o bien "Decidme qué os ha incitado a abandonar Arroyo...". Es parecido a lo de la página 105.
6. Pag. 247. Dice "¿No me digas que no es divertido?". Debería decir "No me digas que no es divertido". No sé por qué pone estas frases en forma de pregunta.
7. Pag. 247. Dice "¿No me digas que le vas a pedir a los judíos...?". Debería decir "No me digas que le vas a pedir a los judíos...". Dos veces en la misma página. Creo que este es un claro error de corrección de estilo.
8. Pag. 300. Dice "Lo peor no eso". Debería decir "Lo peor no es eso". Espero que sea una errata.
9. Pag. 356. Dice "... de las sólo llegaban truenos distantes...". Debería decir "... de las que sólo llegaban truenos distantes...". Errata.
10. Pag. 360. Dice "mis nietos y nietas". Debería decir "mis nietos". Y no es porque actualmente haya corrientes que tiendan a separar los géneros, sino porque si pretendemos reproducir de la forma más parecida posible la forma de hablar de entonces, esto sobra.
11. Pag. 412. Dice "no hay bien que por mal no venga". Debería decir "no hay mal que por bien no venga". Entiendo que esta es la forma correcta de expresar este refrán.
12. Pag. 423. Dice "envió a su hijo Fernando el Portugués a Galicia con sus educadores propició numerosas ocasiones de estar a solas con ella". Debería decir "envió a su hijo Fernando el Portugués a Galicia con sus educadores, lo que propició numerosas ocasiones de estar a solas con ella". Otro error de corrección de estilo.
13. Pag. 449. Dice "¿Supongo que os habrán dicho...?". Debería decir "Supongo que os habrán dicho...". Vuelve a sobrar la pregunta. En este caso, tal vez se pueda decir "¿Debo suponer que os han dicho...?". Pero creo que cambiaría un tanto el significado del texto.
14. Pag. 459. Dice "Si eso haces, te juro por Dios y nuestros hijos que yo me volveré a casar... a no ser que sea contigo...". Debería decir "Si eso haces, te juro por Dios y nuestros hijos que no me volveré a casar... a no ser que sea contigo...". Espero que sea una errata, pero tanto error me huele a una muy deficiente corrección de estilo.
15. Pag. 467. Dice "Estáis en lo cierto majestad, soy el primero en lamentarlo". Debería decir "Estáis en lo cierto, majestad. Soy el primero en lamentarlo", o bien "Estáis en lo cierto, majestad, y soy el primero en lamentarlo". Cada vez más convencido de la deficiente corrección de estilo.
16. Pag. 492. Dice "Raque la judía". Debería decir "Raquel la judía". Errata.
17. Pag. 496. Dice "¿y sólo por lo que lo dice ese papel?". debería decir "¿y sólo por lo que dice ese papel?". Errata.


domingo, 27 de noviembre de 2016

"Limpieza de sangre" de Arturo Pérez-Reverte. Segunda entrega del capitán Alatriste

Como ya comenté en la entrada de la primera entrega de la serie, había leído otras novelas del autor, pero no las de la serie del capitán Alatriste. En esta ocasión he leído la segunda, "Limpieza de sangre". Vemos el resultado:

Autor:

(de su web oficial)

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. 

Como reportero, Arturo Pérez-Reverte ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94). 

Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal, suplemento del grupo Vocento que se distribuye simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores. 

El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas(1993), La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), Un asunto de honor (Cachito) (1995), Obra Breve (1995), La piel del tambor (1995), Patente de corso (1998), La carta esférica (2000), Con ánimo de ofender (2001), La Reina del Sur (2002), Cabo Trafalgar (2004), No me cogeréis vivo (2005), El pintor de batallas (2006), Un día de cólera (2007), Ojos azules (2009), Cuando éramos honrados mercenarios (2009), El Asedio (2010), El tango de la Guardia Vieja (2012), El francotirador paciente (2013),  Perros e hijos de perra (2014) y La guerra civil contada a los jóvenes (2015) son títulos que siguen presentes en los estantes de éxitos de las librerías, y consolidan una espectacular carrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardones literarios y se ha traducido a más de 40 idiomas. Arturo Pérez-Reverte tiene uno de los catálogos vivos más destacados de la literatura actual.

A finales de 1996 aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste, que desde su lanzamiento se convierte en una de las series literarias de mayor éxito. Por ahora consta de los siguientes títulos, que han alcanzado cifras de ventas sin parangón en la edición española: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) y El puente de los Asesinos (2011). En 2016 Alfaguara ha reunido las siete novelas en el volumen Todo Alatriste. Hacía mucho tiempo que en el panorama novelístico no aparecía un personaje, como Diego Alatriste, que los lectores hicieran suyo y cuya continuidad reclaman. Un personaje como Sherlock Holmes, Marlowe, o como Hércules Poirot.

Alatriste encarna a un capitán español de los tercios de Flandes -de hecho no es capitán, pero qué más da-. Una figura humana, con sus grandes virtudes y sus grandes defectos, perfectamente trazada, minuciosamente situada en su tiempo -siglo XVII- y su geografía, rodeada de amigos que han hecho historia, partícipe de las más principales hazañas de su época. Un personaje para siempre.

Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del siglo XVII.

Desde abril de 2016 es editor y cofundador de la web de libros y autores Zenda.

Datos técnicos:

Título: Limpieza de sangre
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Ediciones Santillana
Colección: Biblioteca Pérez-Reverte
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 25
Páginas: 237
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 9788420405650
Precio: 6,00 euros

Sinopsis:

A punto de incorporarse a su antiguo tercio en Flandes, Diego Alatriste se ve envuelto por mediación de su amigo don Francisco de Quevedo en otra peligrosa aventura. Una mujer ha aparecido estrangulada en una silla de manos frente a la iglesia de San Ginés, con una bolsa de dinero y una nota manuscrita: Para misas por su alma. El enigma se complica con los sucesos misteriosos que ocurren tras las paredes de un convento, cuando Alatriste es contratado para rescatar de allí a una joven novicia. En el azaroso y fascinante Madrid de Felipe IV, entre lances, tabernas, garitos, intrigas y estocadas, la aventura pondrá en juego la vida de los amigos del capitán, haciendo surgir del pasado los fantasmas de viejos enemigos: el pérfido secretario real Luis de Alquézar, el inquisidor fray Emilio Bocanegra y el siniestro espadachín italiano Gualterio Malatesta.

 Mi opinión:

Sigue siendo la misma. Novela de aventuras, más o menos histórica, entretenida y con dosis de todos los ingredientes que debe tener este tipo de lectura. Hay poco que comentar, porque sería repetirme en lo que ya dije en ocasiones anteriores en que reseñé a Pérez-Reverte. Creo que hay que leer estos libros por distintas razones, pero también añado que no estaría mal que en los colegios e institutos se leyeran las aventuras del capitán Alatriste.

Errores, gazapos y otras cosas:

Nada que reflejar en este apartado.

"El ADÑ" de Óscar Terol. Un retrato bastante exacto de lo que somos

De vez en cuando uno tiene ganas de pasar un buen rato riendo y es lo que he hecho mientras estaba enfrascado en este libro que resulta, como digo en el título de la entrada, de un retrato bastante exacto del español. Si eres capaz de hacer autocrítica y reírte de ti mismo, no te lo pierdas. Lo pasarás bien.

Autor:

Humorista, guionista, actor, presentador y escritor. Óscar Terol (San Sebastián, 1969) posee una amplia experiencia en televisión, medio en el que ha trabajado en Agitación + IVA, así como en los espacios T9he Barz, Un país de chiste o Made in China.

Su labor como presentador, guionista y actor del programa de humor Vaya semanita, de la autonómica vasca, ETB, le lanzó a la fama tras convertirse en carne de programas de zapping. Qué pasa pues y ¡Vivan los Luviers! completan su trayectoria en televisión.

En el cine ha formado parte del reparto de la comedia Secretos de cocina, mientras que en sus créditos teatrales figuran El jefe de todo esto y A cuestas con Murphy, entre otros montajes.

En su faceta como escritor, es autor de los libros Todos nacemos vascos, Ponga un vasco en su vida, La era del estreñimiento y Técnicas de la mujer vasca para la doma y monta de maridos. Además, cuenta con su propio blog, Se abre el Terol, en Elcorreo.com.

"El ADÑ" es su último libro.

Datos técnicos:

Título: EL ADÑ
Autor: Óscar Terol
Editorial: Círculo de Lectores
Encuadernación: Tapa dura
Dimensiones: 15 x 22
Páginas: 233
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788467266634
Precio: 17.90 euros

Sinopsis:

«Gracias a que existe un Allí abajo que nos acoge expectante y generoso a los de aquí arriba; y gracias a un miedo a volar que no me quiero curar, ahora que prolifera el low cost, he recorrido España en coche y en tren más veces que un senador con sus viajes de representación. He hecho de la gasolinera mi fonda; del molino de viento, mi gigante particular.Mi obsesión por la observación, hasta el punto de parecer indiscreto, me ha llevado a ser una especie de caja negra ambulante para este accidente geográfico y político que se llama España.»Desde la alegría y el humor, Óscar Terol nos propone un selfie de ese ser humano que habita en la península ibérica, menos Portugal. En este viaje, descubriremos el ADÑ, un juego verbal que sirve para ilustrar las cosas que nos unen, a pesar de que usemos los tópicos para empeñarnos en todo lo contrario. Desde el humor, sin pretender sentar cátedra ni manejar grandes convencimientos, pero con mucho conocimiento de campo, el libro hace un recorrido por el imaginario colectivo que nos convierte en seres afines. Desde la comida al paisaje, el sentido lúdico, las ganas de vivir o el apego a cosas tan etéreas como las tradiciones territoriales. Un retrato desprejuiciado de lo que somos, al hilo de cómo nos comportamos.

Mi opinión:

Me he reído como pocas veces. Hay algunos capítulos que es un no parar desde la primera palabra hasta la última. Y lo mas gracioso de todo, y lo más triste a la vez, es que es la pura verdad. Todos esos estereotipos que vemos en los demás, los tenemos en nosotros mismos. Un libro que no sirve para conocernos mejor, pero sí para recordarnos lo que somos y cómo somos. Y que nadie diga que no tiene nada que ver con lo que se cuenta en este libro, porque mentirá como un bellaco. Leedlo, os va a gustar.

Hay que hablar, por el hecho de lo que he podido leer también en el libro, del dichoso lenguaje no sexista. Hay un momento determinado en el que Terol dice "españoles y españolas". Como parece que no le gusta, y el genérico masculino no quiere utilizarlo por si se le echan encima feministas y políticamente correctos, se repite durante casi todo el libro el uso de "la persona española". Es evidente que el uso del lenguaje no sexista y el desdoblamiento hace que a veces el texto escrito y lo que se dice queden ridículos. Y como el uso del genérico masculino parece que está mal visto, al final tendemos a forzar el lenguaje de manera bastante lamentable. Y en este caso me parece que utilizar "la persona española" es forzar el lenguaje.

Errores, gazapos y otras cosas:

Sólo una cosa que comentar. En la página 117 dice "bajo mi punto de vista". Aunque parece ser que la RAE se inclina por aceptar su uso como con tantas cosas mal dichas, yo entiendo que debe decirse "desde mi punto de vista". Las cosas se observan desde un lugar, no bajo un lugar.

"Ajedrez y ciencia. Pasiones mezcladas" de Leontxo García. Si te gustan los dos temas...

Siempre fui un apasionado del ajedrez, y de vez en cuando me gusta leer algo sobre el tema. En este caso, Leontxo García nos habla sobre la ciencia y la tecnología aplicada al ajedrez. Una lectura amena y recomendable si te gustan los dos temas, sobre todo si te gustan mezclados.

Autor:

Leontxo García Olasagasti (Irún, Guipúzcoa, 12 de febrero de 1956) es un conferenciante, presentador, comentarista y periodista español especializado en ajedrez.

Leontxo García llegó al ajedrez relativamente tarde: aprendió a jugar en el colegio, cuando tenía 13 años, pero no fue hasta los diecisiete cuando comenzó a jugar en serio.

En 1975, con 19 años de edad, se convirtió en campeón absoluto de Guipúzcoa y seis años más tarde, en 1981, consiguió el título de Maestro FIDE. Más tarde logró dos normas de Maestro Internacional y todo apuntaba en que se consagraría a jugar ajedrez cuando recibió la propuesta, en 1983, del diario Deia de ser enviado especial en los duelos Kaspárov-Korchnói y Smyslov-Ribli (Londres). Fue entonces cuando descubrió que su vocación por el periodismo era aún más fuerte que la de jugador y poco después dejó de participar en competiciones de ajedrez.

De Deia Leontxo pasó a la Agencia France Presse, la Agencia EFE y La Gaceta del Norte; después trabajó para la Cadena SER y, finalmente, para El País —en 1985 fue enviado especial durante dos meses y medio para el segundo duelo Kaspárov-Kárpov, en Moscú y ahora tiene una columna diaria en este periódico— y Radio Nacional de España (1986). En esos años colaboró también con otros medios, como Radio Moscú, la desaparecida revista El Globo y, más tarde, el diario argentino La Prensa.

Durante el Mundial Kaspárov-Kárpov de Sevilla 1987 presentó diariamente 50 programas especiales en TVE.

Leontxo dirigió durante diez años la revista Jaque (1991-2001) y ha dado conferencias de ajedrez en numerosos países.

Dirigió y presentó la serie En Jaque, de 39 programas, emitida por TVE (1990-1991), y produjo con Kaspárov la colección La pasión del ajedrez, que contenía 64 fascículos y 25 vídeos, en la Editorial Salvat (1998-1999).

Monitor de Ajedrez del Gobierno Vasco (1985), tiene experiencia como entrenador de niños y ha impartido cursos de ajedrez de postgrado a maestros de escuela.1

Ha retransmitido en múltiples ocasiones los comentarios ajedrecísticos en los más importantes torneos internacionales, como el de Ciudad de Linares, Final de Maestros del Grand Slam (Bilbao, Shanghái y Sao Paulo), Campeonato del Mundo, etc. Pero su labor periodística no se limita al juego-ciencia; escribe también sobre otros deportes —baste decir que fue enviado especial de El País en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000; que produjo y presentó la serie Destino Atenas sobre los 28 deportes olímpicos en Radio Nacional (2004) y que de su pluma salió un libro sobre Radomir Antić— y sobre política internacional. Su segunda especialidad deportiva es el balonmano, y ha cubierto varios Campeonatos del Mundo y de Europa para El País, Radio Nacional y la Agencia Colpisa.

Desde 2007 Leontxo tuvo una sección fija (los domingos, a las 09.20) en el popular programa No es un día cualquiera, con Pepa Fernández, de Radio 1 (RNE). En 2014 ha comenzado su colaboración con el programa A vivir que son dos días que emite la Cadena Ser los fines de semana.

Propagandista infatigable del ajedrez, Leontxo impulsa la enseñanza de este juego tanto a los niños, 09.06.2011; acceso 14.06.2011 —en las escuelas tanto españolas como de otros países— como a los adultos. «El ejercicio regular del ajedrez mejora el envejecimiento cerebral e incluso podría ser útil para prevenir el alzhéimer y otras demencias seniles», dice al respecto.

Leontxo opina que en España hace falta un Nadal del ajedrez: «Es el país con más torneos internacionales, un centenar. En más de mil colegios se imparte el ajedrez como actividad extraescolar... pero falta un campeón. Vallejo lo ha podido ser pero le ha faltado dedicación. Yo tengo confianza en el gallego Iván Salgado, que con 19 años se proclamó subcampeón mundial junior. Ya veremos.»4

El mejor ajedrecista de todos los tiempos, "el más completo ha sido Kaspárov, por su talento, trabajo y energía", considera Leontxo. "Cuando se sentaba en el tablero sus rivales tenían la sensación de pelear contra una fuerza de la naturaleza".

Premios y distinciones
Campeón absoluto de Guipúzcoa 1975.
Premio a la mejor cobertura del Campeonato del Mundo de 1986 en Leningrado (San Petersburgo), otorgado por el Comité de Deportes de la URSS.
Premio de la Universidad de Oviedo a los 39 programas de la serie En Jaque, de TVE (1990-91), «por su excepcional difusión de la cultura».
Inclusión en 1999 en el Libro de Oro de la Federación Internacional (FIDE) «por su excepcional contribución al desarrollo del ajedrez».
I Premio Nacional de Ajedrez 2008, por su difusión del ajedrez en el año anterior.
Medalla al Mérito Deportivo 2011 del Consejo Superior de Deportes de España.
Libros
Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, coautor, junto con el gran maestro paraguayo Zenón Franco Ocampos, Editorial MIC, 2008
Radomir Antić: Jaque a la liga, Plaza y Janés, 1996. El entrenador de fútbol revela sus métodos de entrenamiento, cómo revolucionó al Atlético de Madrid y muestra parte de su vida trepidante.
Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas, Editorial Crítica, Barcelona 2013.

Datos técnicos:

Título: Ajedrez y ciencia. Pasiones mezcladas
Autor: Leontxo García
Editorial: Crítica
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 268
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 9788498925524
Precio: 20.00 euros

Sinopsis:

Un planteamiento novedoso sobra las ventajas que para nuestro cerebro tiene el ajedrez. Un juego que estimula la actividad cerebral de los niños y ayuda a prevenir el envejecimiento en los ancianos. En Ajedrez y neurociencia, Leontxo García vuelca su profundo conocimiento de las relaciones del ajedrez con la ciencia, acumulado durante 40 años; de ellos, diez como jugador y treinta como periodista y conferenciante.


Mi opinión:

El libro es una colección de pequeñas historias dentro del mundo del ajedrez y los distintos hechos que vinieron a "dinamitar" sus cimientos. La irrupción de la mujer y la polémica sobre si ésta debía jugar con hombres al mismo nivel, si la resistencia física era la misma... Pero sobre todo nos habla de la llegada de la tecnología y los ordenadores cada vez más sofisticados capaces de ganar al ser humano. Cada uno podemos tener nuestra opinión. Para mí, un interesante documento creador de opinión.

Errores, gazapos y otras cosas:

Alguna cosita que comentar. Vamos con ellas:

1. Pag. 2. Dice "sobra las ventajas". Debería decir "sobre las ventajas". Errata
2. Pag. 130. Dice "la gente que juega mucho al ajedrez y llegan a ser grandes maestros...". Debería decir "la gente que juega mucho al ajedrez y llega a ser gran maestro". Discordancia en la persona verbal.
3. Pag. 220. Dice "no atreve a arriesgar". Debería decir "no se atreve a arriesgar". Supongo que es una errata

domingo, 23 de octubre de 2016

"La melodía del tiempo" de José Luis Perales. La primera de un cantautor de los grandes.

Desde que supe que José Luis Perales publicaba su primera novela, me propuse leerla, y por fin me llegó la oportunidad. Un tipo capaz de escribir canciones como "Cosas de doña Asunción", "Celos de mi guitarra", "El amor"... tiene que ser un buen novelista. Y no me ha defraudado, por supuesto.

Autor:

(de su página web)

Cuenca, donde nací el 18 de enero de 1945. Desde niño aprendí a amar la música, abrazando mi primer instrumento musical: el laúd con el que formé parte de la rondalla del pueblo. Dicen mis amigos de entonces que en la clase de solfeo fui un alumno aventajado. Creo que llevaban razón. Todavía hoy conservo en la memoria la melodía de alguna de aquellas lecciones.

Fui el tercero de cuatro hermanos y el único varón, por tanto supongo que bastante consentido. A los trece años salí de Castejón para estudiar en la Universidad Laboral de Sevilla. Reconozco que no fui brillante, estudié lo justo para sacar adelante durante siete años la beca que disfrutaba, ya que mi familia no disponía de demasiados recursos económicos. Estudié electrónica y nunca tuve vocación de ingeniero, y un día, por culpa de la música, interrumpí mis estudios.

En aquel colegio tuve la fortuna de conocer la música en estado puro. Un cuarteto de cámara nos regalaba algún que otro concierto y nos educó el oído y el alma para percibir cada matiz de unas partituras escritas por los clásicos y que disfrutábamos con verdadera pasión.

Con otros compañeros, formamos un grupo musical, The Lunic Boys, influenciados por los grupos que entonces escuchábamos en la radio. Compaginábamos las clases con los ensayos en un pequeño cuarto que los curas nos proporcionaron, y las guitarras nos las fabricamos nosotros mismos en los talleres de la universidad.

Mi primer premio llegó con motivo de uno de los festivales de música que se celebraba cada año en la plaza de la Universidad, interpretando con una melódica la canción Orfeo Negro. Era una copa que soñaba ser de plata sobre una peana de plástico marrón, que delataba su verdadero origen, y que lejos de servir para celebrar el triunfo, sirvió, una vez llena de un barato vino espumoso, para proporcionarnos nuestra primera borrachera de éxito.

Como si de un juego de magia se tratara, se me pasó el tiempo del colegio y me encontré en Madrid, para continuar los estudios de electrónica, que definitivamente nunca terminé. Trabajé para sobrevivir, y poco a poco la música, una vez más, me llevó de la mano a cualquier lugar donde un músico, un cantante, o un artista cualquiera, dejara escapar el alma en sus acordes o en sus voces.

Nunca podría haber imaginado que aquella canción “Niebla”, escrita a los dieciséis años en mi cuarto de estudiante en Sevilla, fuera el principio de una posterior y larga trayectoria de como autor.

Todo comenzó a finales de los años sesenta cuando llegué con cierto miedo a mi primera cita con un director discográfico, gracias a que mis amigos, dueños de un estudio de grabación, se empeñaron en presentar una maqueta mía con unas cuantas canciones, sin yo saberlo. Era una época en la que las grandes voces, como Nino Bravo, ocupaban los primeros puestos en las listas de éxitos. Mi única aspiración era que alguna de esas grandes voces llegara a interpretar alguna de mis canciones.

Después de una larga espera, el director de aquella compañía me recibió en su despacho, de cuyas paredes colgaban los discos de oro y platino, símbolo de éxito de sus artistas.

“He recibido unas maquetas con canciones tuyas grabadas con tu voz y tu guitarra. Debo ser sincero contigo – me puse nervioso – . Creo que como cantante no tienes mucho futuro, ya que no tienes una gran voz – era obvio – y físicamente, no eres un galán de cine – yo asentí -, sin embargo creo que eres un buen compositor de canciones – respiré -.” Estaba a punto de proponerme lo que yo deseaba: ser autor para cualquier cantante que me solicitara una canción. Me propuso escribir para los artistas de su compañía.

Escribí para gente tan diferente como Marián Conde, el grupo Tartesos, Basilio, Juan Bau, Jacobo, Fórmula Quinta, etc… Mi nombre sonó rápidamente en la radio como autor de canciones para artistas de estilos y voces muy diferentes. Algunas sonaron, encaramándose a los primeros puestos de las listas, como “Te conocí”, del dúo Hierbabuena. Precisamente de la mano de uno de sus miembros, Josele, entré a formar parte como autor de la compañía Hispavox, escribiendo una canción para Jeannette, llamada “Palabras Promesas”, que dio título a uno de sus discos.

Poco después escribiría para ella “Por qué te vas”, banda sonora de la película “Cría Cuervos” del director Carlos Saura, y que después de más de veinte años sigue siendo versionada por artistas de cualquier lugar del mundo y en cualquier idioma. La versión en japonés es especialmente curiosa.

Sería muy larga la lista de artistas que a lo largo de más de treinta años han grabado mis temas. Todos fueron igualmente importantes para mí, aunque no todos fueron tan conocidos ni tuvieron la repercusión artística de Lola Flores, Rocío Jurado, Mocedades, Jose Luis Rodríguez, “El Puma”, Isabel Pantoja, Vicky Carr, Vicente Fernández, Daniela Romo, Yuri, Alejandro Fernández o José Feliciano, por citar algunos, y a los que quedo agradecido por hacerme crecer como autor a lo largo de todo este tiempo.

Después de Jeannette fui reclamado por Rafael Trabuchelli para escribir para artistas Como Raphael, Paloma San Basilio, Massiel, Enrique y Ana, etc … y paralelamente firmé un contrato de como intérprete, casi obligado por aquel productor, que demostró tener una gran fe en mis canciones. A pesar de mi reiterada negativa a meterme en un estudio de grabación, intuyendo lo que me esperaba, dado mi miedo a enfrentarme al público, Trabuchelli insistió tanto que acepté, deseando de todo corazón que aquel disco pasara de noche, lo cual me facilitaría seguir trabajando como autor. Dos semanas después de salir al mercado, “Celos de mi guitarra” se ponía número uno en la lista de Cuarenta Principales.

No había marcha atrás. Me despedí de mis compañeros de trabajo en un estudio de delineación, convencido de que volvería una vez pasado el éxito “momentáneo” de ese primer disco. No hubo manera. “Quisiera decir tu nombre”, “Y te vas”, “Cosas de Doña Asunción” seguirían peleando con los primeros puestos de las listas. Alguna de ellas consiguió desbancar al número uno habitual por aquel entonces, Camilo Sesto.

Mi primer premio profesional fue la Ibérica de Oro, por “Cosas de Doña Asunción”, y que me entregó Luis del Olmo en el festival de Roda de Barà. Inevitablemente pocos días después me ofrecieron mi primera actuación en la discoteca más importante en aquel momento en Barcelona, Don Chufo. El grupo que habitualmente acompañaba a Dyango se ofreció a ensayar conmigo mi escaso repertorio.

Y debuté. Todavía me tiemblan las piernas. Miraba entre las cortinas rezando por que hubiera poca gente, para que mi temido fracaso tuviera la menor trascendencia posible. Una vez más me equivoqué. La gente me quiso más de lo que me merecí. Entendieron mis nervios y me perdonaron todo. Pocos días después debuté en Madrid en Cleofás. El resultado fue el mismo.

Paralelamente los éxitos de España repercutían en todos los países de América, lo que me obligó a dividir mi tiempo entre las dos orillas del “Charco”.

Hoy, después de casi cuarenta años de profesión, sigo esperando escribir mi mejor canción. No sé si algún día llegará, pero lo que nace en mí cada día al despertar es un agradecimiento profundo a la vida por tanto como me ha dado.

Mi abrazo sincero a los que me habéis ayudado a caminar por este universo de la música, en donde todos necesitamos de todos, y donde una canción no habría sobrevivido de no haber alguien dispuesto a escucharla. Hoy, lejos de haberme marchado, siento que tomo aire para intentar un nuevo vuelo a caballo de alguna nueva canción. Ahora ya no soy el tercero de cuatro hermanos y único varón de la casa, ahora soy el más mayor de este pequeño grupo que es mi familia, en una casa donde la música sigue jugando al escondite.

Datos técnicos:

Título: La melodía del tiempo
Autor: José Luis Perales
Editorial: Plaza & Janés
Colección: Narrativa castellana
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 344
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 9788401016806
Precio: 19.90 euros

Sinopsis:

La primera novela de José Luis Perales narra la historia de un pueblo castellano a lo largo de tres generaciones. Un homenaje a la vida del campo a través de una novela coral sobre el amor, las raíces y las relaciones entre padres e hijos.El Castro es un pueblo tradicional de Castilla que, durante mucho tiempo, se ha resistido a caer en el olvido. Los habitantes han soñado, vivido y amado por sus calles de tierra, a la sombre de los olmos centenarios, frente a la vieja iglesia de San Nicolás o en el mirador alto que da al río. Pero, aunque los años pasan y los más antiguos del lugar ven cómo sus descendientes abandonan las casas que les vieron nacer, siempre hay alguien que regresa para hacer frente a la nostalgia y recordar cada una de sus historias. Como el primer amor de Evaristo Salinas, el relojero sordomudo; o el largo viaje de Victorino Cabañas en globo aerostático; o la pasión de Claudio Pedraza truncada por el estallido de la guerra; o la belleza legendaria de la gitana Cíngara y su local excavado en una cueva...Historias que son también el relato del siglo XX en España con El Castro como testigo y protagonista principal de un libro que llegará al corazón de los lectores  Llegaron al mirador. Tomaron asiento en un banco de piedra bajo el olmo centenario  que desde el principio del mundo estaba plantado allí. -Al menos -dijo Juan Luna- eso es lo que los viejos nos contaban a los chicos  cuando éramos niños. -En verdad -contestó José Pedraza-, nunca se entendería el mirador sin este olmo.  Testigo de mil historias contadas o vividas bajo su sombra en verano, o como  paraguas protector de la lluvia en los días oscuros y fríos del invierno. Cuántas  escenas de amor habrá contemplado. Cuántos besos. Cuántos abrazos de adolescentes  antes de que se encendieran las luces de las calles al anochecer, hora de llevar a las chicas a casa. -Y cuántas despedidas -apostilló Juan Luna-. Aunque el más hermoso del pueblo era  el olmo de la plaza. Allí se situaban discretamente las madres, el día de la iesta, para observar con quién y cómo bailaban sus hijas. -O el olmo de la plaza de la iglesia -dijo José Pedraza-. Donde, a su sombra, las  mujeres tejían la lana, cosían o remendaban los pantalones, y daban la vuelta a  los cuellos de las camisas de sus hijos para devolverles el aspecto de nuevas, o  hacían encaje de bolillos a tal velocidad que no se les veían las manos, y zurcían  sus medias con un huevo de madera, ¿recuerdas?Una obra llena de sensibilidad, escrita con talento, emoción y ternura.

Mi opinión:

Es una novela costumbrista que me ha enamorado. Escrita con la sencillez y la sobriedad de sus canciones, nos transporta a otros tiempos, unos tiempos que todavía perviven en algunas zonas olvidadas de nuestra piel de toro. Retrato preciso de una sociedad y unos hechos que parecen absurdos pero que fueron reales durante mucho tiempo. Nostalgia de un pasado igual pero diferente a nuestro rabioso y desaforado presente. El pueblo que sobrevive aletargado y sus gentes que quieren progresar. Esas gentes que ven las montañas azules como el fin del mundo y acaban sobreviviendo en otro país, con otro idioma y otras costumbres.

Sencillamente, una pequeña obra de arte que de verdad os recomiendo. Una canción hecha novela, como tantas canciones suyas serían magníficas novelas si José Luis se lo propusiera.

Errores, gazapos y otras cosas:

Un par de erratas es lo único que he encontrado. Os las dejo:

1. Pag. 118. Dice "le gente". Debería decir "la gente"
2. Pag. 120. Dice "delque". Debería decir "del que".


"Los herederos de la tierra" de Ildefonso Falcones. La continuación...

Ya hace meses, cuando se anunció que se publicaría la continuación de "La catedral del mar", muchos decidimos que lo íbamos a leer. Y es lo que he hecho durante los primeros días de este mes de octubre. El resultado, aquí debajo.

Autor:

Ildefonso Falcones de Sierra, casado y padre de cuatro hijos, es abogado y ejerce en Barcelona.

La catedral del Mar, su primera novela, se convirtió en un éxito editorial mundial sin precedentes y fue publicada en más de cuarenta países.

Además, recibió varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el premio Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccacio 2007 al mejor autor extranjero y el premio Fulbert de Chartres 2009.

Su segunda novela, La mano de Fátima (Grijalbo, 2009), ha sido galardonada con el premio Roma 2010.

Con más de siete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Ildefonso Falcones se ha consagrado como uno de los autores españoles más difundidos.

En su última novela, Los herederos de la tierra (Grijalbo, 2016), el autor regresa a la atmósfera de su obra más emblemática, La catedral del mar, para ofrecernos la novela más esperada por muchos de sus lectores.

Datos técnicos:

Título: Los herederos de la tierra
Autor: Ildefonso Falcones
Editorial: Grijalbo
Colección: Novela histórica
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 896
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788425354236
Precio: 22.90 euros

Sinopsis:

Hace diez años, millones de lectores se rindieron ante Arnau Estanyol, el bastaix que ayudó a construir la iglesia de Santa María, la catedral del mar. Ahora, la historia continúa con esta impresionante recreación de la Barcelona medieval, una espléndida y emocionante novela de lealtad, venganza, amor y sueños por cumplir.

Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención… Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol.

Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos se darán de bruces contra una realidad dura y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando.

A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre su lealtad a Bernat, amigo y único hijo de Arnau, y la necesidad de sobrevivir en una ciudad injusta con los pobres.

Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, busca trabajo junto a Mahir, un judío que le enseña los secretos del mundo del vino. Con él, entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra al tiempo que conoce a Dolça, la hermosa sobrina del judío, que se convertirá en su primer amor. Pero este sentimiento, prohibido por las costumbres y por la religión, será el que le proporcionará los momentos más dulces y amargos de su juventud. 

Diez años después de La catedral del mar, Ildefonso Falcones regresa de nuevo a ese mundo que tan bien conoce, la Barcelona medieval. Y lo hace recreando una vez más a la perfección esa efervescente sociedad feudal, prisionera de una nobleza voluble y corrupta, y la lucha de un hombre por salir adelante sin sacrificar su dignidad.


Mi opinión:

He leído algunas de las obras más importantes de Ildefonso Falcones y es un valor seguro. Buen uso del castellano, con un estilo atractivo dentro de la sobriedad. Sus novelas son largas y a veces escucho o leo comentarios en los que se dice que son lentas y que cuesta entrar en materia con ellas. Hay que tener en cuenta que la época en la que se encuadran es la Edad Media y los tiempos son muy lentos. No podemos pretender que la acción se prolongue indefinidamente y que no haya saltos en el tiempo, ya que en aquella época pasaban años sin que pasara nada relevante. Por ese lado, me parecen, y esta también, magníficas.

En el caso concreto "Los herederos de la tierra", creo que en general tiene más acción que "La catedral del mar". Además, me parece interesante el tratamiento que hace de la interacción entre cristianos y judíos que estaba prohibida en aquellos tiempos. La crítica a una sociedad religiosa al máximo pero hipócrita a más no poder que, traspasada a nuestros días y con otras connotaciones, siempre está presente, tanto en lo religioso, lo político, lo social, lo cultural y lo racial.

Sin duda, para quienes leísteis "La catedral del mar" para no quedaros a medias y los que no la leísteis porque se puede leer de manera independiente y es una muy buena novela, altamente recomendable.

Errores, gazapos y otras cosas:

En este apartado, pocas cosas. Vamos a verlas:

1. Pag. 39. Dice "Geralda —la ayudó ella—,,,". Debería decir "Geralda —le ayudó ella—..." ya que se refiere a que Hugo no recordaba el nombre de una persona y su hermana se lo recuerda.
2. Pag. 202. Dice "Hugo debería pagar el correspondiente censo a anual a Jacob". Debería decir "Hugo debería pagar el correspondiente censo anual a Jacob". Errata.
3. Pag. 287. Dice: "... el resto de los patrones deseaban olvidar la campaña de Sicilia...". Debería decir "... el resto de los patrones deseaba olvidar la campaña de Sicilia". El sujeto es "el resto de patrones", un grupo, singular. Por tanto, el verbo debe ir en singular.
4. Pag. 398. Dice "cuatro pendas gastadas". Debería decir "cuatro prendas gastadas". Errata

Related Posts with Thumbnails