
miércoles, 29 de mayo de 2013
Sorteo casi 1000 seguidores del blog Gecko Books

Sorteo "Susurros" del blog Cóctel de sueños

martes, 28 de mayo de 2013
Sorteo 3º aniversario "Caballo blanco / El comienzo de la noche" del blog Alma de viento

Sorteo "Sangre" del blog Criaturas nocturnas

lunes, 27 de mayo de 2013
Sorteo "Taibhse" del blog Los viajes y sibaritismo de Auroraboreal

Sorteo (1ª parte) del blog Cuentos bajo la lluvia

Sorteo 1º aniversario del blog Entre algunas palabras

domingo, 26 de mayo de 2013
Sorteo 255 seguidores del blog Mi burbuja de libros

Concurso 700 seguidores del blog Melodías por escrito

Sorteo primer aniversario del blog La magia de los libros

Primer sorteo del blog Once upon a time

Sorteo en el blog Mirando de soslayo mi mundo

Sorteo 1000 seguidores del blog Escondida entre letras

"La reina descalza" de Ildefonso Falcones. Espectacular
Es tal vez, entre los españoles, el libro del año. La última novela de Ildefonso Falcones, "La reina descalza", venía precedida de una gran expectación y una vez leídos los primeros comentarios sobre la misma, la cosa prometía, por lo que en cuanto cayó en mis manos decidí ponerme con ella cuanto antes. Y a fe que no me ha defraudado para nada.
Autor:
(de su página web)

Además, recibió varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el premio Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccacio 2007 al mejor autor extranjero y el premio Fulbert de Chartres 2009.
Su segunda novela, La mano de Fátima (Grijalbo, 2009), ha sido galardonada con el premio Roma 2010.
Con más de siete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Ildefonso Falcones se ha consagrado como uno de los autores españoles más difundidos.
Datos técnicos:
Autor: Indefonso Falcones
Editorial: Grijalbo
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas: 748
Fecha de publicación: febrero 2013
ISBN: 9788425350528
Precio: 22.90 euros
Sinopsis:
(de la web del autor)
En la España del siglo XVIII, una conmovedora historia de amistad, pasión y venganza une dos voces de mujer en un canto desgarrado por la libertad.
En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza.

Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos.

Mi opinión:
Como las anteriores, es una novela extensa, pero muy bien escrita, muy bien planteada, con una trama perfectamente hilada. En definitiva, una señora novela... Muy bien ambientada y documentada, retratando con exactitud tanto Triana y Sevilla como la capital de España, respetando los nombres que tenían las calles en aquel momento y reflejando la sociedad tal cual era. Destaca, como en las anteriores novelas, la crudeza de los hechos, el fiel reflejo de lo que sucedía tanto con gitanos, mujeres o personas de color.
Personajes muy definidos, con enorme personalidad, y claramente reconocibles. Destacan entre ellos Melchor, Caridad, Milagros y Ana Vega, los grandes protagonistas de esta historia. Pero para mi gusto, algunos personajes secundarios como la vieja María o el joven Martín, son el soporte en los tramos de la novela en que aparecen del sentimiento gitano rebelde que representan los personajes principales.
Además, me parece importante la aparición de los cantos de esclavos, de galeras y de herreros, que pueden bien ser el origen del flamenco, junto con los que trajeron los gitanos desde Europa. Razón por la que, gustándome el flamenco como me gusta, me he decidido a buscar bibliografía sobre este tema y leer para conocer más sobre su origen.
Fácil de leer aunque sea larga, engancha al lector. Además, como está escrita con mucho gusto y un lenguaje exquisito, ayuda más a su lectura. Sin duda, y en mi opinión, si no el mejor, uno de los mejores libros que he podido leer este año. Totalmente recomendable.
Errores, gazapos y otras cosas:
Nada. Mi papel está en blanco.
Sorteo "Los hijos del mar" en el blog Un lector indiscreto

Concurso 2 años de Sopa de Letras premio 4

Concurso 2 años de Sopa de Letras Premio I

sábado, 25 de mayo de 2013
Sorteo 200 amigos del blog My Secret books

Sorteo internacional "La huésped" del blog Memorias a contraluz

Sorteo dos años con Gatita del blog The ivory marble

Sorteo 200 seguidores del blog Donde el infinito toca el suelo

lunes, 20 de mayo de 2013
Sorteo semana novela negra del blog Biblioteca de Flasha

Segundo sorteo del blog QueLeerQueQuieroLeer

domingo, 19 de mayo de 2013
"Brújulas que buscan sonrisas perdidas" de Albert Espinosa. Sensibilidad y poesía
Leer a Albert Espinosa es tener asegurado el acabar satisfecho. Por eso cuando salió este libro al mercado me propuse hacerme con él para leerlo en cuanto tuviera ocasión. Y esta ocasión ha llegado por fin. Por supuesto que no solo no me ha defraudado, sino que ha cubierto todas mis expectativas.
Autor:
Albert Espinosa i Puig (n. Barcelona, 5 de noviembre de 1973), ingeniero industrial de formación, es un guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine español. También colabora como columnista en el diario El Periódico de Catalunya.
A la edad de 13 años le fue diagnosticado un osteosarcoma por el que tuvieron que amputarle una pierna. Sufrió metástasis y también fue necesaria la extirpación de un pulmón (16 años) y parte del hígado (18 años). En total, pasó diez años en hospitales, y esa experiencia vital le serviría de inspiración para algunas de sus obras teatrales y literarias y guiones de cine y televisión.
A los 19 años comenzó a cursar estudios de Ingeniería industrial (rama Química) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña. En este centro fue uno de los integrantes, junto con otros estudiantes, del grupo de teatro amateur de la ETSEIB, que por aquel entonces (mediados de los noventa) era denominado como "El Grupo de Teatro", sin más, o, posteriormente, "Enginyteatre".
Fue precisamente en esa época universitaria cuando Espinosa comenzó a escribir, empezando por componer las piezas de teatro que representaba el grupo, muchas de ellas de inspiración shakespeariana (incluyendo y transcribiendo improvisaciones de los propios actores), otras centradas en temas de marcado carácter autobiográfico (como la pieza Los Pelones, que se estrenó en La Riereta Teatre de Barcelona en julio de 1995 y que fue el germen de lo que años después sería su primer guion cinematográfico, Planta 4ª), y también obras de ambientación universitaria, como Un novato en la ETSEIB. Cuando finalizó los estudios, formó con sus compañeros de clase y del grupo de teatro de la ETSEIB la compañía teatral "Los Pelones" (en alusión entrañable, como la pieza homónima anteriormente citada, a ese grupo de pacientes de oncología infantil, todos ellos calvos por los efectos de la quimioterapia, del que formó parte el propio Espinosa en sus años de estancia hospitalaria), que aún en la actualidad sigue en activo.
A diferencia del resto de integrantes de "Los Pelones", Espinosa no llegó a ejercer nunca su profesión de ingeniero. Tras finalizar la carrera, su primer guion remunerado (1998) fue para un trabajo videográfico que obtuvo el Premio Europeo de las Tecnologías de la Información.
Restablecido definitivamente de su enfermedad (a los veinticuatro años), gracias a esa experiencia previa de escribir pequeñas obras y guiones que había adquirido durante sus años universitarios, comenzó a trabajar como guionista de programas y concursos de televisión, fundamentalmente para la productora catalana Gestmusic, actividad que compaginaba con su faceta de autor teatral y actor de la compañía "Los Pelones". El propio Espinosa confesaba que lo que más le gustaba era actuar, pero que sólo le ofrecían trabajos como guionista de televisión. Es por eso que cuando empezó a trabajar en televisión (su primer programa fue el infantil Club Super3, de Televisió de Catalunya), se propuso el reto de poder cambiar de trabajo cada seis meses para no quemarse "en un mundo tan ardiente". Después llegó una época en la que, confiesa el propio autor, surgieron dudas sobre si volver a su otra vocación (la Ingeniería), dudas que se disiparon tras trabajar en Xat TV (1999-2000), un magacín juvenil de La 2 emitido en Cataluña que le ancló definitivamente al mundo del guion. También cabe destacar de ese periodo su colaboración como guionista en la sitcom Psico Express (2001-2002), creada para la TV3 por la compañía catalana de teatro musical Dagoll Dagom; en la veterana serie de Televisió de Catalunya El cor de la ciutat, en cuyo equipo trabajó durante año y medio (2002-2003), siendo su primer trabajo de escritura de guiones para una serie de emisión diaria; en la 3ª temporada de la serie cómica Majoria absoluta (2003-2004), que supuso su primera colaboración con el director y guionista Joaquín Oristrell, y en el telefilme Tempus fugit (2003), premiado en el Festival de Ámsterdam, en los Premios GAC 2004, en el Festival de Manchester y en el Festival de Televisión de Montecarlo 2004.
Sin embargo, la verdadera consagración del talento como guionista de Espinosa llegó con la película Planta 4ª (2003), dirigida por Antonio Mercero y protagonizada por Juan José Ballesta. En esta obra, de marcado carácter autobiográfico, el autor relata, con ternura y humor, en un tono alejado del drama y la tragedia, la experiencia cotidiana en un hospital de un grupo de niños enfermos de cáncer. La cinta, premiada en varios festivales, estuvo nominada al premio a la mejor película en la XVIII Edición de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Posteriormente, mientras seguía intentando hacerse un hueco en el mundo del cine, continuó en televisión, con trabajos como el guion de la serie de Televisión Española Abuela de verano (2005), basada en la novela Diario de una abuela de verano de la escritora Rosa Regàs y protagonizada por Rosa María Sardá, en la que él mismo intervino en un papel secundario (fue su primer trabajo simultáneo como actor y guionista).
En 2006 vive su año más prolífico como guionista y como autor teatral. El 23 de febrero se estrena en la sala de teatro alternativo Tantarantana de Barcelona la comedia Idaho y Utah (nanas para nenes malitos), escrita, dirigida y protagonizada por el propio Espinosa, y ambientada en un futuro cercano donde se inventa una pastilla para dejar de dormir indefinidamente. La obra se reestrenó en abril de 2007 en Madrid (Centro Dramático Nacional). Además, se estrenan también ese año (en abril y octubre) dos películas con guion suyo. La primera es Tu vida en 65', dirigida por María Ripoll y adaptada de una obra teatral del propio Espinosa, que narra una historia en la que la muerte y la casualidad se entrecruzan constantemente. Por el guion de este filme, Espinosa fue premiado en la VI Edición de los Premios Barcelona Cinema. La otra película estrenada ese año fue Va a ser que nadie es perfecto, dirigida por Joaquín Oristrell y protagonizada por Santi Millán, Fernando Tejero y José Luis García Pérez, que en su momento estuvo rodeada de cierta polémica por un supuesto plagio de un guion anterior de César Strawberry. En esta última película, que obtuvo una Mención Especial en los Premios Ciutat de Barcelona, se retrata el tema de la discapacidad física como algo cotidiano, que debe ser considerado como normal desterrando una visión excluyente. Finalmente, en diciembre se estrenó, en el Teatre Nacional de Catalunya, la obra El gran secret, co-escrita con Joan Font. Una adaptación infantil de esta obra, titulada El petit secret, se estrenaría el 9 de enero de 2007, y la obra original llegó a Madrid (Teatro Gran Vía) en marzo de 2007.
En mayo de 2007 arranca el rodaje de la película que, estrenada en octubre del año siguiente, supondría el debut de Espinosa como director cinematográfico: No me pidas que te bese, porque te besaré, una comedia protagonizada por Eloy Azorín y basada en la obra de teatro homónima (estrenada en enero de 2004) y en otra pieza titulada El club de les palles (El club de las pajas) (estrenada en el Teatre Nacional de Catalunya en marzo de 2004), ambas compuestas por el propio Espinosa para la compañía "Los Pelones". También en 2007 la compañía empieza una gira teatral con la obra Idaho y Utah (nanas para nenes malitos).
Ya en 2009, Albert Espinosa lleva al Teatre Lliure de Barcelona la comedia El fascinant noi que treia la llengua quan feia treballs manuals (El fascinante chico que sacaba la lengua cuando hacía trabajos manuales), una vez más escrita, dirigida y protagonizada por él mismo, pero en esta ocasión, por primera vez, sin el grupo "Los Pelones". Componían el reparto, junto con el propio Espinosa, Roger Berruez, Juanma Falcón y Óscar Blanco. La intención del autor es adaptar también esta obra al cine.
En el verano de 2009 se rueda, en diversas localizaciones de la costa y el interior de Cataluña, la película Herois, un proyecto cinematográfico muy personal que el productor Luis de Val, de Media Films, y el realizador Pau Freixas llevaban preparando tres años. Espinosa es coautor del guion junto con el propio Freixas. En abril de 2010, el filme obtuvo la Biznaga de Plata-Premio del público y el premio al mejor vestuario en la XIII Edición del Festival de Cine Español de Málaga.
En su faceta meramente literaria, ha publicado tres libros: El mundo amarillo (2008), Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (2010) y la exitosa novela Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven (2011), que fue el libro más vendido en la tradicional Diada de Sant Jordi en Barcelona. Y su nuevo libro, Brújulas que buscan sonrisas perdidas (2013).
En 2010 se embarcó en un nuevo proyecto con Pau Freixas, director de Héroes (2009), la serie de televisión Pulseras rojas), creada por el propio Espinosa. El argumento y el guión corren a cargo del autor y Pau Freixas se encarga de la dirección; la serie, además, está coproducida por ambos.
Pulseras rojas narra la historia cotidiana de un grupo de adolescentes que coinciden en un hospital a causa de sus enfermedades, y habla, siempre con humor y ternura, del valor de la amistad, las ganas de vivir y el afán de superación. Al igual que ya hiciera en la película Planta 4ª (2003), Albert Espinosa se basó en su propia experiencia vital para recrear el ambiente hospitalario de Pulseras rojas.
El guion original ―basado en la citada novela El mundo amarillo (2008), del propio Espinosa― está pensado para cuatro temporadas, y de momento la serie (coproducida por Castelao Producciones y Televisió de Catalunya), tras el notable éxito de audiencia y crítica de la 1ª temporada (emitida, entre enero y mayo de 2011, por el canal autonómico TV3), ya ha renovado para una segunda, que constaría de 15 nuevos episodios.8 Además, la 1ª temporada ha sido doblada al castellano y su emisión comenzó el 9 de julio de 2012 en Antena 3 con un gran éxito de audiencia, superando incluso los datos cosechados en Cataluña con el pase original.
Además de la 2ª temporada de Pulseras rojas, actualmente Espinosa prepara la película Planta 5ª, una especie de secuela de la exitosa Planta 4ª.
En Radio Nacional de España, trabajó en el programa nocturno Afectos matinales, dirigido por Jordi Tuñón, con una sección semanal en que traía interesantes estudios científicos hasta 2012 con el cese del programa.
Club Super3 (programa infantil, 1996-1997) (guionista)
El joc de viure (serie, 1997) (guionista)
Xou com sou (concurso, 1999) (guionista)
Xat TV (programa juvenil, 1999-2000) (guionista)
Viladomat (serie, 2000) (casting)
Càsting (concurso, 2000) (guionista)
El Bus (reality show, 2000) (guionista)
Acròbatas y clowns (documental, 2001) (guionista)
Psico Express (serie, 2001-2002) (guionista)
El cor de la ciutat (serie, 2002-2003) (guionista de las temporadas 2-4)
Histories de Catalunya (documental, marzo de 2003) (guionista)
Tempus fugit (TV movie, 2003) (guionista)
Jet Lag (serie, 2003-2004) (guionista de las temporadas 3-4)
Majoria absoluta (serie, 2003-2004) (guionista de la temporada 3)
Autoindefinits (concurso, 2004-2005) (guionista)
Buenafuente (programa, 2005) (guionista)
La nochebuena (TV movie, 2005) (actor)
Suite de nit (TV movie, 2005) (actor)
Abuela de verano (serie, 2005) (actor y guionista)
La sagrada familia (serie, 2010) (guionista)
Pulseras Rojas (serie, 2010) (guionista y productor)
La Trinca: biografia no autoritzada (TV movie, 2011) (actor)
Pulseras Rojas, 2a Temporada (seie, 2013) (guionista y productor)
Cine [editar]
Planta 4ª (2003) (guionista)
Tu vida en 65’ (2006) (guionista)
Va a ser que nadie es perfecto (2006) (guionista)
Fuerte Apache (2007) (actor)
Destination: Ireland (corto, 2008) (actor y productor)
No me pidas que te bese, porque te besaré (2008) (actor y director)
Héroes (2009) (guionista)
Planta 5ª (en producción) (director)
Obra teatral y literaria [editar]
Los Pelones (teatro, 1995)
Un novato en la ETSEIB (teatro, 1996)
Palabras póstumas (teatro, 1997)
La historia de Marc Guerrero (teatro, 1998)
Retazos (teatro; estrenada en la sala Teatre Malic de Barcelona en septiembre de 1999).
4 bailes (teatro; estrenada en la sala Teatre Malic de Barcelona en febrero de 2002).
Tu vida en 65' (teatro; estrenada en la sala Teatre Malic de Barcelona en septiembre de 2002).
Això no és vida (teatro; co-escrita con Sergi Belbel y David Plana para la compañía T de Teatre, y estrenada en diciembre de 2003).
No me pidas que te bese, porque te besaré (teatro; estrenada en la sala de teatro alternativo Tantarantana de Barcelona en enero de 2004).
El club de les palles (El club de las pajas) (teatro; estrenada en el Teatre Nacional de Catalunya en marzo de 2004).
Idaho y Utah (nanas para nenes malitos) (teatro; estrenada en la sala de teatro alternativo Tantarantana de Barcelona en febrero de 2006).
El gran secret (teatro; co-escrita con Joan Font y estrenada en el Teatre Nacional de Catalunya en diciembre de 2006).
El petit secret (teatro; co-escrita con Joan Font y estrenada en enero de 2007).
Els nostres tigres beuen llet (teatro; estrenada en el Teatre Nacional de Catalunya en enero de 2013).
El mundo amarillo (ficción autobiográfica, 2008).
Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fueramos tú y yo (novela, 2010).
Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven (novela, 2011).
Brújulas que buscan sonrisas perdidas (novela, 2013).
2003 - Premio Butaca al mejor texto teatral por la obra Tu vida en 65'.
2004 - Premio del Cine Vasco al mejor guion por Planta 4ª.
2004 - Premio GAC al mejor guion de telefilme por Tempus fugit.
2004 - Ninfa de Oro al mejor guion en el Festival de Televisión de Montecarlo por Tempus fugit.
2006 - Premio TeatreBCN por la obra Idaho y Utah (nanas para nenes malitos).
2007 - Premio Barcelona Cinema al mejor guion por Tu vida en 65'.
Datos técnicos:
Autor: Albert Espinosa
Editorial: Grijalbo
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas: 236
Fecha de publicación: marzo 2013
ISBN: 9788425349126
Precio: 16,90 euros
Sinopsis:
de la web oficial de Albert Espinosa
«Jamás nos mentiremos… Escúchame bien, eso implica algo más que ser sincero… En este mundo mucha gente es falsa… Las mentiras te rodean… Saber que existe un archipiélago de personas que siempre te dirán la verdad vale mucho… Quiero que formes parte de mi archipiélago de sinceridad…
»Saber que puedes confiar en la otra persona, que nunca te mentirá, que siempre te dirá la verdad cuando se lo pidas, no tiene precio… Te hace sentir fuerte, muy poderoso…
»Y es que la verdad mueve mundos… La verdad te hace sentir feliz…La verdad creo que es lo único que importa…»
El amor verdadero, la familia, la venganza, las segundas oportunidades, la sinceridad… En su nueva novela, Albert Espinosa nos sumerge en una emocionante historia protagonizada por unos personajes inolvidables que nos harán reflexionar y descubrir lo que es realmente importante en la vida.
Mi opinión:
Es como todos los libros de Albert Espinosa. Rebosa sensibilidad y poesía desde la primera página a la última. El estilo es como el de novelas anteriores. Frases cortas, sin grandes párrafos ni descripciones, ni de paisajes ni de personajes. A estos los va descubriendo poco a poco, contándonos pequeños detalles para que vayamos componiéndolos nosotros mismos. El lenguaje es preciso y sin errores ortográficos ni lingüísticos, por lo que la lectura acaba siendo un verdadero placer.
La historia, como todas las del autor, es entrañable, y el protagonista, como siempre, es alguien "diferente". Siempre se nota que su propia personalidad y sus vivencias en la dura vida que le ha tocado, influyen en los personajes dotándoles con parte de sí mismo.
Totalmente recomendable, no os perdáis esta novela porque es de lo mejor del año en España sin ningún género de dudas.
Errores, gazapos y otras cosas:
Nada de nada. Me encanta leer libros sin faltas de ortografía.
Sorteo "Inferno" del blog Libros que voy leyendo

Eurovisión 2013. Más de lo mismo…
En los últimos tiempos, desde la brutal ampliación del Festival de Eurovisión, ya no es lo mismo. Lo que antes era el Festival de la Canción de Eurovisión se ha tornado en un espectáculo que muchas veces nada tiene que ver con eso, con las canciones. Muchas veces ganan los montajes más vistosos y espectaculares, y además está el hecho de que se han incorporado distintas culturas que no entienden la música igual que nosotros, países con muchísimos habitantes que por vecindad, por haber pertenecido a una nación “madre” que se desgajó, por la dispersión de inmigrantes por todos los demás países europeos, hacen que las votaciones no sean “limpias”.
En primer lugar hay dos semifinales en las que hay canciones buenas que se quedan fuera –este año no he podido verlas y no puedo opinar- y en segundo lugar, en la final, el voto telefónico hace que el hecho de encontrarnos con una buena canción no sirva de nada. Este año hemos podido verlo con los temas de Italia y Reino Unido. Pero hablaremos de ello después. De momento vamos con mis impresiones durante el Festival. Casi no daba tiempo a hacer un comentario extenso, pero en lugar de completarlo después a toro pasado he decidido dejarlos tal y como quedaron anoche:
1. FRANCIA. Amandine Bourgeois. “L’enfer et moi”. Gran voz, canción con mucha fuerza y bastante alejada de lo que suele presentar Francia. No creo que gane, pero me gusta. 7
2. LITUANIA. Andrius Pojavis. “Something”. Voz normalita, canción normalita. Seguro que le van a votar mucho, pero a mí no me dice nada. 5
3. MOLDAVIA. Aliona Moon. “O mie”. Puesta en escena espectacular. La chica canta muy bien y la canción es de las que se pegan. Puede estar arriba, además, ya sabemos lo de los votos vecinales… 7
4. FINLANDIA. Krista Siefrids. “Marry me”. Muy festivalera. En la línea de espectacularidad de los últimos años. No tiene una gran voz, pero si un muy buen físico y podría estar arriba. 6
5. ESPAÑA. El sueño de Morfeo. “Contigo hasta el final”. A mí esta canción me dio la impresión desde el principio de que le iría mejor a la Vuelta a España que a Eurovisión. Raquel entra muy nerviosa. Ha copiado la presentación de actuaciones de Eurovisión de otros años y países. Se entona en el estribillo y mejora mucho. De menos a más. 6
6. BELGICA. Roberto Bellarosa. “Love kills”. Ni me gusta como canta el chico, ni me dice nada la canción. En teoría no debería llegar muy lejos. 5
7. ESTONIA. Birgit Öigemeel. “Et uus saaks alguse”. Me gusta mucho esta canción. La chica tiene una muy bonita voz y es una canción a medio tiempo que en los festivales suelen funcionar bien. La apunto como favorita. 8
8. BIELORRUSIA. Alyona Lanskaya. “Solayoh”. Canción con mucho ritmo, muy latina. Favorita con toda seguridad. Se pega bien, y además la chica está como un tren y canta genial. 8
9. MALTA. Gianluca Bezzina. “Tomorrow”. Canción bastante pegadiza. El chico canta regular, pero lo cierto es que la canción es pegadiza y puede obtener votos. 6
10. RUSIA. Dina Garipova. “What if”. Canción muy clásica. La chica canta muy bien y a mí me gusta mucho el tema. Creo que debe estar arriba. Muy buena. 8
11. ALEMANIA. Cascada. “Glorious”. Esta es una canción bastante normalita. No me dice gran cosa. La chica también es bastante guapa y con buen cuerpo, como muchas de las que van ahora a Eurovisión, pero no creo que eso baste. No canta mal, pero no la veo entre las mejores. 6
12. ARMENIA. Dorians. “Lonely planet”. Nada especial. Ha habido temas rockeros en Eurovisión en estos últimos años con más caña que este. No me dice nada y el cantante es bastante flojo y con demasiados gorgoritos. 5
13. HOLANDA. Anouk. “Birds”. Por fin una balada. Muy bonita voz y canción interesante, pero que seguramente no va a estar entre las más votadas. Me encanta pero no ganará. 9
14. RUMANIA. Cezar. “It’s my life”. Llama la atención. Seguro que le van a votar mucho. El trajecito a lo Drácula y el falsete en casi toda la canción van a tener bastantes adeptos. No me gusta especialmente la canción, pero ya sabemos que Eurovisión es espectáculo más que buenas canciones. 7
15. REINO UNIDO. Bonnie Tyler. “Believe in me”. Me descubro ante ella. Una de las grandes que va a Eurovisión como una principiante. Me siguen enamorando su voz y sus ojos. Segunda balada, maravillosa además. Para mí ya ha ganado con poderla escuchar y ver cantar en directo. No va a ganar, pero sobresaliente. 10
16. SUECIA. Robin Stjernberg. “You”. Tampoco esta canción ni su intérprete me dicen mucho. Está en casa y el ruido es muy grande, pero la verdad es que no creo que esté entre los primeros. 6
17. HUNGRIA. ByeAlex. “Kedvesem”. No tiene una gran voz y la canción es muy sencillita y sin grandes alharacas. Debe pasar desapercibida por el Festival. 5
18. DINAMARCA. Emmelie de Forest. “Only teardrops”. Muy jovencita y con una voz muy interesante. La canción tiene mucho ritmo y además el espectáculo tiene de todo. Dicen que es favorita y no voy a contradecirlo, porque a mí me ha gustado mucho. 9
19. ISLANDIA. Eypór Ingi. “Ég a lif”. Una balada bastante decente. La voz del intérprete es bastante buena, aunque no creo que esté entre las mejores. 6
20. AZERBAYAN. Farid Mammadov. “Hold me”. Balada clásica. Siempre ha habido alguna que ha llegado lejos, y en este caso se alía con el hecho de la vecindad de que tanto hablamos… 7
21. GRECIA. Koza Mostra feat. Agathon Iakovidis. “Alcohol is free”. Reconocible desde el principio. Canción muy griega, espectáculo muy griego y divertido. Además le favorece el lugar en que sale. Debe estar bastante alto en la lista aunque la voz no sea la mejor del Festival. 7
22. UCRANIA. Zlata Ognevich. “Gravity”. Una canción de tantas. No tiene mala voz la chica, pero la canción no me parece nada pegadiza ni festivalera. De todos modos estará arriba por lo de siempre. 6
23. ITALIA. Marco Mengoni. “L’essenziale”. Cuidadito con este cantante italiano. Desde que Italia volvió al Festival ha traído siempre cantantes y canciones de calidad. Vale, este Eurovisión no es el de antaño, pero ya va siendo hora de que la gente de TODA Europa se dé cuenta de dónde está el talento. Muy bueno. Yo le pondría entre los tres primeros, pero… 9
24. NORUEGA. Margaret Berger. “I feel you my love”. Buena voz, canción bastante típica del Festival, aunque no me llama demasiado la atención. Creo que no debe quedar entre las mejores. 6
25. GEORGIA. Nodiko Tatishvili & Sopho Gelovani. “Waterfall”. Me recuerda a los duetos de Operación Triunfo. Ahora debería decir “voces empastadas, sin desafinar y con gran complicidad”. La realidad es que la canción es bonita y ellos lo hacen bien. No sé si para ser favoritos, pero sí para quedar bien. 7
26. IRLANDA. Ryan Dolan. “Only love survives”. Canción con ritmo, pero no parece que vaya a ser de las mejores. La voz del chico no es demasiado buena para mi gusto y la canción irlandesa esta vez no está entre mis favoritas. 6
Así las cosas, mis favoritas, o las canciones que a mí personalmente más me gustaron fueron, por orden de intervención, Estonia (8), Bielorrusia (8), Rusia (8), Holanda (8), Reino Unido (10), Dinamarca (9) e Italia (9). Los resultados de cada una de ellas fueron, en el mismo orden, Estonia 20ª, Bielorrusia 16ª, Rusia 5ª, Holanda 9ª, Reino Unido 19ª, Dinamarca 1ª e Italia 7ª. Está claro que en bastantes casos mis gustos no coinciden con los de los votantes. Ma supo muy mal que a Bonnie Tyler casi se la ninguneara y se le votara tan poco cuando ha vendido millones de discos, la canción era buenísima y ella estuvo genial. Pero supongo que la gente de mi generación no se pasó la noche mandando mensajes con el móvil para votarla. Al final, la canción italiana, que también era muy buena, obtuvo un puesto decente, pero creo que debería haber estado en el podio. En lo negativo, la canción francesa creo que no era de la calidad que se le supone a la música de este país, que siempre presentó temas bellos, aunque no se lo reconocieran. Este año creo que ha presentado una de sus peores canciones en la historia del Festival. Y España, El Sueño de Morfeo… bueno, he escuchado la canción varias veces hoy y el problema es que Raquel estuvo desafinada, fuera de tiempo y fuera de tono toda la primera parte de la canción. Se entonó en el estribillo, pero no llegó a remontar del todo. Se había querido imitar a otros países que presentan alguna singularidad para apoyar a su canción, como instrumentos musicales tradicionales, ancianos que bailan, trajes regionales… pero no funcionó. Creo que ni habiendo hecho una actuación espectacular habrían conseguido más votos de los que tuvieron. Este año no se han acordado de nosotros ni nuestros vecinos y los ocho puntos y el penúltimo puesto es lo esperado. Será muy difícil que algún día España esté entre los países más votados del Festival.
Conclusión final, Dinamarca, justa ganadora, aunque para mí, aparte de votos y otras cosas, Bonnie Tyler es la reina y en mi corazón es la verdadera ganadora, con la canción italiana y la danesa a su lado en el podio. Y España… ¿qué llevará el año que viene a Copenhague?
Clasificación final:
PAÍS | PUNTUACIÓN | PUESTO |
Dinamarca | 281 | 1 |
Azerbaiyán | 234 | 2 |
Ucrania | 214 | 3 |
Noruega | 191 | 4 |
Rusia | 174 | 5 |
Grecia | 152 | 6 |
Italia | 126 | 7 |
Malta | 120 | 8 |
Holanda | 114 | 9 |
Hungría | 84 | 10 |
Moldavia | 71 | 11 |
Bélgica | 71 | 12 |
Rumania | 64 | 13 |
Suecia | 62 | 14 |
Georgia | 50 | 15 |
Bielorrusia | 48 | 16 |
Islandia | 47 | 17 |
Armenia | 41 | 18 |
Reino Unido | 23 | 19 |
Estonia | 19 | 20 |
Alemania | 18 | 21 |
Lituania | 17 | 22 |
Francia | 14 | 23 |
Finlandia | 13 | 24 |
España | 8 | 25 |
Irlanda | 5 | 26 |
Sorteo 100 seguidores del blog Yo contra el mundo
Proyecto Mourinho… ¡chimpón!

había culpado de todos los males –sólo le faltó echarles la culpa de matar a Manolete-, y en los últimos partidos, no sólo mantuvo alejado del once a Casillas, sino que se “cargó” a Pepe por defender a su compañero. Ni siquiera los portugueses estaban ya con el entrenador en los últimos tiempos, y él se dedicó a ignorarlos en los entrenamientos y ni siquiera fue capaz de salir del banquillo en los partidos para dar instrucciones. Visto lo visto, el club debe tomar medidas desde ya y anunciar que este señor, por muy buen entrenador que sea, no puede seguir ni un minuto más al frente del equipo.
La final fue un reflejo de lo que ha sido la temporada del Madrid, y aunque reconozco que delante del televisor me vuelvo un forofo que grita, insulta a rivales y a árbitros, una vez analizada la situación en frío, no quiero poner paños calientes. Cierto es que el señor Clos Gómez permitió la excesiva dureza de los jugadores atléticos que acribillaron a patadas a Cristiano Ronaldo sin que el trencilla fuera capaz de parar esta situación. Sin embargo, un profesional como Cristiano Ronaldo no puede ni debe entrar en estas provocaciones y ser él quien acabe expulsado por la impotencia. La diferencia, de todos modos, es que en esta “batalla”, un ejército tuvo un general y una idea y el otro ni tuvo general ni tuvo idea. Por mucho que el segundo tenga más prestigio que el primero, si se ausenta de su puesto, los soldados no sabrán a qué atenerse en la lucha… Con todo esto, el resultado, más allá de los balones a los palos, la justicia u otras cuestiones, fue el lógico.

Por lo demás, felicitar al Atlético de Madrid por su triunfo, acabar la temporada como buenamente se pueda, y esperar que la temporada que viene, espero que ya sin el entrenador portugués en el banquillo, sea mejor que las tres que hemos pasado con él. Que le vaya bonito en el Chelsea o donde quiera que vaya, pero que nos deje en paz a los madridistas de una vez por todas.
Sorteo "Pídeme lo que quieras, ahora y siempre" del blog Los archivos de Valhalla

Sorteo "Las tejedoras del destino" del blog Olor a libro nuevo... y café

Sorteo "Las normas de la casa" del blog From Isi
Sorteo en el blog Aeternam dea

Mega sorteo aniversario del blog Learning true blogs

Sorteo Crossfire del blog La lectura mi pasión

Sorteo primer y segundo aniversario de los blogs de May R. Ayamonte

Sorteo "Las ventajas de ser invisible" del blog Geek Marloz

sábado, 18 de mayo de 2013
Sorteos "Niños feroces" del blog Libros, exposiciones, excursiones...

Sorteo "Evelina" del blog Carmen y Amig@s

Sorteo doble a un@ del blog Carmen y Amig@s

Sorteo "El hombre que compraba gigantes" del blog Carmen y Amig@s

Sorteo "La mujer que vivió un año en la cama" del blog O meu cartafol

Sorteo "Evelyna" del blog Libros que hay que leer

Suscribirse a:
Entradas (Atom)