
martes, 22 de enero de 2013
Sorteo histórico del blog Viajar gracias a los libros

Sorteo 830 del blog Voces de los libros

Sorteo Premio Planeta del blog Libros que voy leyendo

lunes, 21 de enero de 2013
"Monólogos con maniquí" de Antonio César Morón, como la vida misma
Me apunté a un concurso que de Ediciones Dauro en Facebook en que el premio era un ejemplar del libro "Monólogos con maniquí" de Antonio César Morón. No conocía al autor, pero la sinopsis y el tipo de relato me interesaron mucho, ya que yo mismo, en mis pinitos escribiendo soy muy proclive a escribir monólogos, delirios, sueños o cosas similares. Tuve la suerte de que me tocara y me puse con él nada más llegar. La sorpresa ha sido grata porque tanto la forma y estilo de escribir del autor como los temas de los monólogos resultan muy interesantes.
Autor:
Antonio César Morón (Cádiar, Granada, 1978). Dramaturgo, poeta y ensayista. Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, en donde trabaja como profesor. Ha publicado recientemente un conjunto de cinco monólogos bajo el título de Monólogos con maniquí (Granada, Dauro, 2012) que comprende los siguientes títulos: Los hombres interrogan a la muerte, Amada azul, Lasciate ogni speranza, Herencia de la desidia y El pendejo electromagnético.
Se suma a esta producción un conjunto también de cinco obras agrupadas bajo el título de Estado antimateria. Pentarquía de dramaturgia cuántica (Melilla, Consejería de Educación / GEEPP Ediciones, 2011), que comprende los títulos Dámada, Renacimiento, Mariana Pineda, Lady Pichica y La Tata Macha.
Su producción se incrementa con dos trilogías de teatro, una de comedias, Retórica del sueño de poder (Melilla, Consejería de Educación / GEEPP Ediciones, 2011) que engloba los títulos Pitas Payas, Academia e Índice de siluetas, y otra de tragedias, El metal y la carne (Melilla, Consejería de Educación / GEEPP Ediciones, 2010) que engloba los títulos Aullido de títeres, Tránsito para un azar y Triángulo escaleno.
Ha publicado también obras de teatro sueltas como la comedia Siseos de venganza (Melilla, Consejería de Cultura, 2009) o la tragedia Eurídice (Melilla, Centro UNESCO de Melilla, 2011). Su doble vertiente de investigador y creador toma cuerpo en el libro titulado La dramaturgia cuántica. Teoría y práctica (Granada, Dauro, 2009), que recoge un ensayo en donde se exponen las bases teóricas de esta nueva técnica dramática ideada por el autor, además de una práctica dramática siguiendo dicho paradigma, que lleva por título Dámada.
En 2008 crea y dirige el Grupo de Teatro Universitario ACTÚA (más tarde integrado dentro del Aula de Artes Escénicas del Centro UNESCO de Melilla) y con el mismo dirige los montajes de Siseos de venganza (Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, 2009), Tránsito para un azar (Facultad de Educación y Humanidades de Melilla y Facultad de Educación de Granada, 2010), Índice de siluetas (Palacio de Congresos de Melilla, 2011) y Dámada (Palacio de Congresos de Melilla, 2012).
Como investigador y teórico del teatro ha publicado, además del ya citado ensayo de La dramaturgia cuántica. Teoría y práctica (Granada, Dauro, 2009), Teatro y sentido. La interpretación frente a sus límites (Granada, Dauro, 2007), La escena y las palabras. Ensayos de teatro y dramaturgia (Granada, Zumaya, 2010), y la que fue su tesis doctoral José Martín Recuerda en la escena española (Granada, Universidad de Granada, 2007). Dentro de su producción poética destaca la obra Fragor de incertidumbre (Granada, Port-Royal, 2009). Y como investigador acerca de la poesía contemporánea española cabe citar su libro El Grupo Ánade de poesía (Granada, Port-Royal, 2011 y Granada, Dauro, 2006).
Datos técnicos:
Autor: Antonio César Morón
Editorial: Ediciones Dauro
Encuadernación: Rústica con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Páginas: 148
Fecha de publicación: 01/05/2012
ISBN: 9788496677517
Precio: 12,00 euros
Sinopsis:
(de la web de la editorial)
Monólogos con maniquí es un complejo y original proyecto dramático bajo el que se recogen los siguientes títulos: Los hombres interrogan a la muerte, Amada azul, Lasciate ogni speranza, Herencia de la desidia y El pendejo electromagnético. Soliloquios narrativos e intimistas de cada uno de los personajes, que exponen, a través de su propia voz, una problemática individual que les hace desarrollar una reflexión crítica acerca de su propia condición tanto circunstancial como psicológica.
El autor ha querido explorar en este libro la dimensión emocional, lo que el ser humano no conoce de sí mismo porque está integrado en un subconsciente que solo aparece en determinadas circunstancias: el momento previo a la ejecución de un ataque terrorista, la pérdida de aureola de una amada idealizada, el temor corrosivo al contagio de una enfermedad, la marcha de un hijo a una guerra sin sentido, y el deseo de un anciano por perpetuarse a través de la reencarnación en un objeto.
En estos ingeniosos monólogos nos encontramos ante una galería sorprendente de personajes y mundos que se debaten entre la realidad y el sueño, ante la cual el lector será hipnotizado con la única razón del mejor conocimiento de sí mismo.
Mi opinión:
Bueno, no conocía al autor a pesar de que tiene bastantes obras ya publicadas, y me ha sorprendido gratamente como ya dije antes. Me gusta mucho el monólogo, y la verdad es que Morón lo hace muy bien. El estilo es muy cuidado y directo, a la vez que delirante y surrealista a veces. En otras ocasiones incluso el lector puede llegar a sonreír. Además, cada uno de los monólogos nos pinta personajes con los que en todo o en parte el lector puede sentirse identificado, porque, por ejemplo, ¿quién no ha sentido celos cuando su pareja le cuenta el número de personas con quien se ha acostado? Y como esta podría hacer un par de docenas de preguntas retóricas que nos llevarían a la conclusión de que los personajes de este libro son tan humanos y tan parecidos a nosotros, que les pondríamos nuestra propia cara.
Por cierto, que el libro cuenta con una magnífica introducción de Cristina Hernández González.
Creo sin duda que es un libro muy recomendable para todos, porque retrata la sociedad actual de una manera elegante, cruda y realista. Me comprometo a leer más a Antonio César Morón porque me ha parecido de lo más interesante.
Gazapos, errores y otras cosas:
Bueno, pues además, estoy contento porque me he encontrado un libro pulcramente escrito y sin errores lingüísticos. Sólo he encontrado una errata en la página 69, donde dice "escharcha" en lugar de "escarcha".
"El extranjero" de Albert Camus, recordando...

Autor:
Albert Camus. Ensayista, novelista y dramaturgo, el filósofo francés Albert Camus refleja en todos sus escritos los problemas de conciencia humana. Su trabajo fue merecedor del Premio Nobel de Literatura.
Vida y obra

Camus inició su vida escolar, de la que siempre guardó un grato recuerdo. Especialmente agradecido se mostró toda su vida a un profesor, Louis Germain, a quien dedicó su discurso del Premio Nobel. También jugó un papel especial el profesor Jean Grenier, con quien se inició en la lectura de los filósofos, incluido Nietzsche.
Comenzó a escribir a muy temprana edad y sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato, obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía.
En 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos años más tarde. En esos años Albert Camus abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés.
Comenzó a trabajar en el Diario del Frente Popular, cerrado por el gobierno en 1940. Este hecho obligó a Camus a emigrar a París, donde trabajó en el diario Paris-Soir y, posteriormente, en la editorial Gallimard.
Camus escribió a partir del año 1948 para publicaciones anarquistas. Fue articulista de Le Libertaire, Le révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT).
En 1956, en Argel, Camus lanza su "Llamada a la tregua civil", pidiendo a los combatientes del movimiento independentista argelino y al ejército francés, enfrentados en una guerra, el respeto y la protección sin condiciones para la población civil.
Camus luchó siempre contra el cristianismo, el marxismo y el existencialismo que, en su opinión, alejan al hombre de lo humano.
Camus murió el 4 de enero de 1960, en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin. Fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia donde había comprado una casa.
La pareja sentimental más conocida de Albert Camus fue María Casares, "la gran dama del teatro francés", que era hija de Casares Quiroga, Ministro y Jefe de Gobierno de la Segunda República Española durante el gobierno de Manuel Azaña.
Principales obras
Bodas (Noces) (1939)
El extranjero (L´étranger) (1942)
La peste (La peste) (1947)
La caída (La chute) (1956)
El exilio y el reino (L´exil et le royaume) (1957)
Obras teatrales [editar]
Calígula (Caligula) (1944)
El malentendido (Le malentendu) (1944)
Estado de sitio (L´état de siège) (1948)
Los justos (Les justes) (1950)
Ensayos [editar]
El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) (1942)
Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand) (1948)
El hombre rebelde (L´homme révolté) (1951)
Otras obras [editar]
El revés y el derecho (L´envers et l´endroit) (1937)
El Verano (L´été) (1954)
El primer hombre (Le premier homme) (inconcluso, publicado por su hija en 1994)
La muerte feliz (La mort heureuse) (inconcluso, publicado por Gallimard en 1971)
Datos técnicos:
Autor: Albert Camus
Editorial: Círculo de Lectores (esta edición)
Encuadernación: Tapa dura
Tamaño: 12 x 18 cm
Páginas: 161
Fecha de publicación: 1978 (esta edición)
ISBN: 8422608960
Precio: No lo recuerdo
Sinopsis:
La novela tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado: su muerte en el patíbulo no tendrá más sentido que su vida, corroida por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, les eximen también de responsabilidad y de culpa.
Mi opinión:
Lo cierto es que ya había leído el libro, y aunque ya hace muchos años, según lo hacía iba recordando todo lo que pasaba. Una trama aparentemente simple, un libro no demasiado largo que sin embargo cuenta mucho. Es una crítica a la sociedad del momento y también de la actual, porque aunque han cambiado algunos valores, en su mayoría siguen ahí y son esos valores los que se pierden o se ignoran para llegar a situaciones absurdas.
Nuestro protagonista es un personaje gris, que pasa por la vida sin más y al que todo le da lo mismo, desde la muerte de su madre, el amor, la amistad, el trabajo o cometer un crimen. Para él es algo que ha pasado y sólo ha sido un espectador. Estaba en el cine y todo pasaba en la pantalla. Camus rodea a Meursault de una serie de personajes secundarios que aparecen y desaparecen de su vida como si no hubieran existido. Para Camus el único personaje importante es el propio Maursault, por el que el lector no siente simpatía ni antipatía, sino una mezcla de lástima e indiferencia. Realmente, una obra maestra del autor francés.
Destacar la traducción. Debo leer esta obra con una traducción más moderna porque en esta se nota todavía cierto sabor rancio del franquismo con la traducción al castellano de nombres propios de personas y algunos giros demasiado "añejos". De todas maneras es muy pulcra y con un buen uso del castellano como no podía ser menos. Por tanto, recomendable, sí, muchísimo, pero buscad otra edición más actual.
Gazapos, errores y otras cosas:
En los clásicos no suele haber errores de este tipo, pero en este caso me he encontrado con un único error de la traducción que me ha llamado mucho la atención. En la página 24 dice "de prisa" en lugar de "deprisa". También podría ser una errata.
Sorteo 300 seguidores del blog Amor x los libros

Cuarto sorteo segundo aniversario del blog La última página

domingo, 20 de enero de 2013
Sorteo segundo aniversario del blog Adivina quién lee

Sorteo aniversario pack 2 del blog Dreams come true

Sorteo Aniversrio Pack 1 del blog Dreams come true

Sorteo "El guardián invisible" del blog Entre montones de libros

Sorteo primer aniversario del blog Mis lecturas de cabecera

Primer sorteo del blog La biblioteca de dos amigas

sábado, 19 de enero de 2013
Sorteo 500 seguidores del blog Entre páginas perfectas

Sorteo "La princesa de hielo" del blog Leer es viajar

Sorteo "La historia que no pude o no supe escribir" del blog Inés y sus libros

jueves, 17 de enero de 2013
Sorteo primer aniversario del blog Atrapada en unas hojas de papel
Si quieres votar mi biblioteca, tienes estas dos opciones:
1. Comentando en la Entrada en el blog Atrapada en unas hojas de papel
2. Pinchando "Me gusta" en mi foto del Facebook Atrapada en unas hojas de papel
Las fotos:
Sorteo internacional en el Blog de Patry

miércoles, 16 de enero de 2013
Sorteo San Valentín del blog La sabiduría de los libros

Sorteo "Desnuda" en el blog En el mundo de la fantasía

Sorteo Booky #11 del blog Nevera de libros

Sorteo "El alma del mundo" del blog Momentos de silencio compartido

Sorteo 4 años dando guerra del blog De tinta en Vena

Sorteo segundo aniversario del blog My black roses garden

Sorteo internacional en el blog Shadowy Kisses

Primer sorteo de Navidad del blog Diary of the witch

Sorteo "Non serviam" del blog Libros, exposiciones, excursiones...

martes, 15 de enero de 2013
Tercer sorteo 2º aniversario del blog La última página

Sorteo navideño del blog Lo que quiera leer hoy

lunes, 14 de enero de 2013
Concurso +300 seguidores del blog Melodías por escrito

Sorteo "El demonio me encontró" en el blog de Susana Barreiro

Suscribirse a:
Entradas (Atom)