Aviso a navegantes: no hace falta que penséis en este disco para regalármelo en mi cumpleaños o Reyes, porque ya lo tengo...
martes, 30 de noviembre de 2010
"Legend", la vida de Albert Hammond en un doble CD
Barça, 5 . Madrid, 0. Una manita en lunes
Pues sí, con todo el dolor de mi corazón, pero ayer es lo que vimos. Me bajé al bar porque en casa estaba mi padre que es culé y no quería acabar discutiendo con él, porque me gusta gritar, meterme con el árbitro y con los contrarios, y en el bar podría hacerlo con más libertad. El gusanillo no me había llegado hasta más o menos las siete de la tarde, porque el día de trabajo había sido lo suficientemente duro como para no recordar que unas horas después se jugaba un partido, el partido, que debería haberse jugado en fin de semana para conmemorar la fiesta del fútbol.
Por cierto que, cuando Cristiano juega un taconazo, se le llama chulo, y cuando lo hace Iniesta, es maravilloso. ¿Es justo? Y amigo Piqué, tan buen central como mala persona, ¿por qué criticas lo que después haces tú? No saques la mano a pasear enseñando los cinco dedos porque algún día te la van a cortar. Por lo demás, enhorabuena al Barça por la victoria, que lo cortés no quita lo valiente, y a los madridistas, pues decirles que no debemos dudar de un proyecto que está empezando y que puede tener estas cosas, pero creo que camina con paso firme hacia una consolidación importante. Seguro que ganaremos cosas ya este año y después vendrán más. ¡Hala, Madrid!
domingo, 28 de noviembre de 2010
"Vía Dalma", el disco que Sergio siempre soñó
Y cuando Sergio Dalma empezó en el mundo de la música, su peculiar voz y la influencia de la música italiana escuchada tantas veces, hizo que la gente pensara que era un italiano más cantando en español. Pero evidentemente no era así. Una exitosa carrera le ha llevado hasta aquí, a un disco donde nos muestra algunas de esas canciones que escuchamos y cantamos en nuestra infancia y adolescencia. Puede que muchos sólo hablen de que saca un disco de versiones poco antes de Navidad para vender, y además hablar de la poca imaginación actual de los artistas que dedican más tiempo a versiones que a nuevos temas. Yo no me quiero quedar en eso porque he escuchado el disco varias veces y he cantado con Sergio, he recordado aquellas canciones que tanto me gustaban, y me gusta el trabajo que han hecho. Doce de las canciones más representativas de una época gloriosa de la canción italiana, perfectamente elegidas y maravillosamente interpretadas por un Sergio Dalma que ya se puede permitir estas cosas. Muy buena producción de Claudio Guidetti, y grabado en Milán. De ahí el título, muy, pero que muy italiano.
Los temas del disco, "Bella sin alma" (Riccardo Cociante), "Yo caminaré" (Fausto Leali), "Tú" (Umberto Tozzi), "El jardín prohibido" (Sandro Giaccobbe), "Sábado por la tarde" (Claudio Baglioni), "Soy un italiano" (Toto Cotugno), "De amor ya no se muere" (Gianni Bella), "Corazón gitano" (Nicola di Bari), "Mi libre canción" (Lucio Battisti), "Por Elisa" (Franco Battiato), "Pequeño gran amor" (Claudio Baglion) y "Ancora tú" (Lucio Battisti). Creo que es una gran selección, aunque como siempre, pondría otras y quitaría alguna, pero eso es normal y nos pasa a todos. Sin duda, un gran regalo para estas Navidades.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Desastre y Quemadura, una noche divertida
Lo previste era que el concierto comenzara a las 22,30, pero no fue puntual. Una hora de retrado y algunos ya estaban impacientes. Me fui con Sergio, mi sobrino bajista, y con mis compañeras de trabajo y amigas Johanna y Tere. El objetivo de la noche era que los tres pudieran ver por primera vez en directo al también compañero de trabajo Diego Rodríguez "Archi", guitarrista de Desastre. El plantel de incondicionales de la empresa iba a ser bastante mayor, pero por unas cosas u otras nadie más se acercó por la sala Gruta 77 en Carabanchel. Una sala, por cierto, que no ofrece un gran sonido y cuyo escenario no es demasiado grande, pero al menos hay que agradecerles que den música en directo en unos tiempos tan difíciles como los que vivimos.
El grupo Quemadura, teloneros de Desastre en algunos conciertos de la gira, es un grupo relativamente joven, en mi opinión no muy sobrado de calidad, pero ya sabéis el respeto que siento hacia todos los que se suben encima de un escenario. Ya es bastante duro vivir de la música, y ver que la gente es capaz de sacrificar su tiempo en algo que no les va a dar ninguna renta económica hace que sienta afinidad por todos ellos, sean del estilo que sean. Quemadura era un cuarteto que ha quedado en trio, y pretenden hacer un rock urbano al que, evidentemente, creo que no llegan. Mucho que mejorar si quieren algún día llegar a ser algo más conocidos.
Hice unas fotos con mi vieja HP Photosmart M627, que no están muy allá, tanto por el lugar en el que estábamos situados como porque creo que la pobre está en las últimas. Aún así las he subido tal cual, sin arreglar nada, y si queréis verlas, aquí están:
sábado, 20 de noviembre de 2010
El maestro
Hablaba ayer con un amgo sobre la enseñanza, esa que cada día me gusta menos en este pais porque cada vez los niños acaban su etapa escolar con menos conocimientos. Hablábamos del tema ligando con el aniversario de la muerte de Franco que comentábamos en otra entrada, recordando aquellos años en los que nos daban leche, ya no en polvo, sino en botellines, debíamos rezar a diario y en mayo cantar "con flores a María".
Empezamos en "párvulos" -qué bonita palabra- en lo que ahnora llaman educación infantil. Los maestros eran duros y aún recuerdo algunos de los castigos físicos que ya empezaban a declinar, pero que todavía tuvimos que sufrir algunas veces. Don Jesús, don Delfín, don Severino, don Jorge, don Francisco, don Manuel y don Federico fueron mis mentores hasta los catorce años en que salí del colegio con mi título de Graduado Escolar. Maestros chapados a la antigua pero que me enseñaron muchas cosas. Con ellos aprendí todos esos conocimientos que hoy en día se obvian en el colegio y que los críos deben aprender después, con la experiencia. Unos conocimientos de lo que suelen llamar "cultura general" que fueron unos sólidos cimientos para lo que vino después. Los años de instituto fueron, seguramente, mucho menos duros que los que tienen nuestros jóvenes porque la base necesaria para llegar al nivel exigido es mucho peor que la nuestra. Y lo mismo en la universidad. Los viejos profesores universitarios que no aguantan las faltas de ortografía, la poca lectura y otras cosas que acompañan a los estudiantes actuales, pueden hacer auténticas escabechinas en sus exámenes.
Aquellos maestros de entonces, a veces demasiado "fachas", otras veces vilipendiados por la sociedad, pero siempre amantes de su profesión, ya no están, se fueron jubilando o fallecieron. Los de hoy son otra cosa. Sin respaldo del sistema educativo ni de las familias pasan sus días penosamente en los colegios sabiendo que nada podrán hacer para cambiar la situación. Para ellos, para los de antes y para los de ahora, este pequeño homenaje:
Treinta y cinco años ya...
Pero todavía hay nostálgicos de un régimen que mantuvo a España aislada del mundo durante mucho más tiempo del que fuera deseable siguen manifestándose -no recuerdan que lo que hacen hoy no podían hacerlo entonces- y nos recuerdan aquello de "con Franco se vivía mejor". No cabe duda de que en una España sin recursos, todo era mucho más barato -los sueldos también- y nuestros padres pudieron comprarse un piso sin tener que hipotecarse durante cuarenta años, y algunos se compraron un 600 para de vez en cuando ir a la playa, pero no es menos cierto que pasaron hambre, calamidades, y no pudieron ofrecernos lo que hoy ofrecemos a nuestros hijos con tanta naturalidad. Y no es que entonces no hubiera consolas, ni ordenadores, ni otros muchos aparatos electrónicos, que no los había, pero es que no podían permitirse que los Reyes Magos nos trajeran un juguete, y mucho menos dos. Debíamos ingeniárnoslas para construir nuestros propios juguetes y echarle imaginación al asunto. Hoy, sin embargo, nuestros niños reciben, cada uno, el cargamento que los Magos de Oriente dejaban en un barrio entero, y además, hemos adoptado como propio al nórdico Papá Noel para que nuestros niños tengan más y más cosas. Y eso con Franco no pasaba, ¿verdad, nostálgicos?
Como decía antes, los más privilegiados se podían comprar un 600 y de vez en cuando hacer un viaje a la playa, cada cuatro o cinco años, más o menos. Hoy raro es el hogar que, con todas las dificultades y toda la crisis, no tiene más de un coche, por supuesto, no el más bajo de la gama. No renunciamos a nuestras vacaciones de verano, si es posible fuera de España. Y los puentes, las fiestas, los simples fines de semana, son excusa para que cojamos los bártulos y nos hagamos una escapadita.
¡Ah! Y por supuesto, nos reunimos con nuestros amigos y hablamos en la calle, de lo que sea, sin que venga la Guardia Civil a dispersarnos. Los rojos, los azules, los verdes, los arco iris... todos pueden reunirse y manifestarse cómo y cuando quieran sin que nadie les prohiba hacerlo. Eso lo hemos ganado también. Yo tenía doce años cuando murió Franco. En mis años de franquismo me dediqué a ir al colegio y jugar. Me daba exactamente igual que gobernaran unos u otros. Después, pasado el tiempo, y con una democracia que se iba haciendo mayor poco a poco, fui tomando conciencia de lo que significa la libertad. Muchos fueron callados durante toda la dictadura, fueron encarcelados o tuvieron que abandonar su pais para pelear desde fuera para que los que hoy se manifiestan puedan hacerlo con total naturalidad.
Afortunadamente, cada vez son menos los que lo hacen, pero como tienen derecho, que lo hagan. Pero que sepan que no va a volver, que el pequeño dictador ya no tiene influencia en los españoles y que, aunque la crisis nos haga dudar de nuestros polítiticos, de lo que no dudamos es de que aquellos tiempos no deben volver. Descanse en paz el dictador, en paz y para siempre.
domingo, 14 de noviembre de 2010
¡Bienvenido, Mister Berlanga!
Descanse en paz, don Luis, y seguro que en el cielo, cuando usted entrara ayer por la puerta grande, San Pedro o el mismo Dios le recibieron al grito de "¡Bienvenido, Mister Berlanga!"
martes, 9 de noviembre de 2010
Bookcrossing: 30.000 libros serán liberados en Madrid el próximo domingo
Pero de un tiempo a esta parte está proliferando un movimiento nacido en Estados Unidos llamado "bookcrossing", que es la liberación de libros en "la jungla" de la calle para que otro lo encuentre, lo lea y vuelva a liberarlo. Todo funciona a través de comunidades en internet y se trata de inscribirse gratuitamente para participar. Uno puede registrar un libro y recibe un código que pondrá en el interior del mismo para liberarlo o en una etiqueta en el exterior. Una vez liberado, el libro será encontrado por otra persona que, tras leerlo, pondrá una nota en el foro de internet y lo volverá a liberar para que nuevos lectores puedan acceder a él.
Y en Madrid, el domingo, los "beceros" que así se les llama, pretenden liberar por toda la ciudad de Madrid 30.000 libros con carácter solidario. Una tarea nada fácil, pero un reto que creo es bonito e interesante. Si bien no me gusta ver libros abandonados, este es un método de fomento de la lectura aunque a algunas editoriales no les haga mucha gracia.
Para más información sobre este movimiento y por si estais interesados en participar -yo creo que lo haré- os dejo unas direcciones interesantes:
¿Por qué tengo que ver en Madrid el spot de las elecciones catalanas?
Creo que hay cosas que no tienen ni pies ni cabeza, y la verdad es que muchas veces no entiendo el afán separatista de ciertas partes de la sociedad catalana o vasca, cuando lo que está intentando toda Europa es crear una sociedad global donde no haya exclusiones. Pero aún así, hay que respetar estas posturas por muy retrógradas y sectarias que nos parezcan.
Pero a veces uno se encuentra con cosas totalmente incomprensibles, y más con los medios técnicos de que disponemos en la actualidad. Porque lo que quiero denunciar desde aquí es algo que podría ser comprensible hace treinta años, pero no hoy cuando la tecnología lo inunda todo y no creo que desde la dirección del Ente Radiotelevisión Española puedan alegar imposibilidad de poner ciertos anuncios en depende de qué zona y dejar al resto al margen. Se trata de los diferentes spots que hemos podido ver durante las últimas semanas animando a los catalanes a acudir a las urnas. Un spot institucional que está muy bien para emitirlo en Cataluña, pero que sobra en el resto de España, donde sobraría con un spot en el que se informara a los catalanes que están fuera de su región de cómo pueden votar por correo. Además, estoy totalmente seguro de que cuando hay elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid o a cualquier otra, nuestra querida televisión pública no emite ni un sólo anuncio sobre las mismas en el circuito catalán. No obstante, no me parece mal los dos programas de "Tengo una pregunta para usted" que se emitirán esta noche y mañana para toda España, porque sí me parece interesante conocer las opiniones de los diferentes candidatos.
No sé cual es el motivo por el que los dirigientes de RTVE hacen estas cosas, pero no me parecen bien y por eso lo digo. Igual que otros tienen todo el derecho a reivindicar lo suyo, yo también lo tengo a reivindicar lo mío, o no tener lo que no es mío. Y la televisión que pagamos todos los españoles no debe discriminar a unos y favorecer a otros como sigue haciendo desde tiempos inmemoriales.
domingo, 7 de noviembre de 2010
"De par en par" de Marta Sánchez, un gran disco.
Nena Daconte, Luis Fonsi, Pasión Vega, Sergio Dalma, Antonio Vega, Belinda, Malú, Vega, Bebe, Hombres G, Nek, Antonio Campó, James Morrison y José Mercé han contribuido a hacer, sin duda, y para mi gusto, el mejor disco de Marta Sánchez. Mi enhorabuena y mi deseo de que este disco llegue a lo más alto.
Pincha aquí para comprarlo en itunes.
viernes, 5 de noviembre de 2010
"El palestino" de Antonio Salas. Un punto de vista distinto sobre el terrorismo
Antonio Salas nos narra en este libro su conexión con terroristas latinoamericanos, árabes o vascos usando la tapadera de un joven palestino-venezolano que había perdido a su mujer en un bombardeo. Periodista yihadista consigue convertirse en el webmaster del blog personal de Carlos "el Chacal", el terrorista más despiadado de la historia. Y a través de sus entrevistas con terroristas y presuntos terroristas, nos descubre que la realidad es que a todo el mundo le interesa que exista el terrorismo, que todos lo utilizan a su antojo manipulando a personas que en su vida hubieran pensado en tocar un arma.
Sin duda, recomendable por la visión distinta que aporta al tema...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)