
martes, 30 de julio de 2013
Sorteo "Falsos dioses" del blog Libros, exposiciones, excursiones

"La hija de la criada" de Barbara Mutch. Emocionante
Gané un ejemplar de "La hija de la criada" en el sorteo con lectura conjunta que organizaba el blog Adivina quién lee. Llega el momento de reseñarlo tras una lectura amena y llena de sentimiento. Una grata sorpresa que paso a reseñar ahora.
Autor:
(traducido de su página web oficial)

Está casada y tiene dos hijos. Durante la mayor parte del año, la familia vive en Surrey, cerca de Londres, pero pasa todo el tiempo que puede en su casa en El Cabo.
En su carrera, ha sido consultora, creadora y gestora de empresas, tanto en Sudáfrica como en el Reino Unido. Barbara es actualmente socia en una firma consultora.
A Barbara le encanta la música y es una talentoso pianista como Ada. Es aficionada a la naturaleza con interés en la fauna de la zona de El Cabo, además de ser estudiosa de la política y la historia de África. Barbara es una entusiasta del golf, y con su marido disfruta volando en avioneta.
Datos técnicos:
Autor: Barbara Mutch
Editorial: Alianza
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 15.5 x 23 cm
Páginas: 495
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 9788420675657
Precio: 19.50 euros
Sinopsis:
Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Suráfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin.
Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. Ada se escapa al sentir que ha traicionado a Cathleen. Despreciada y marginada por ambas comunidades, tiene que luchar por su supervivencia y la de su hija. La música, y Cathleen, serán sus refugios.
Mi opinión:
Interesantísima novela, con mucho sentimiento, y con una deliciosa historia, que dentro de las penalidades que pasan los protagonistas negros por los prejuicios de los blancos y el apartheid, supone un ejemplo de cómo el amor y el arte pueden mover montañas.
Muy buena traducción además, lo que hace que la novela resulte mucho más amena a la hora de leerla. Sin duda, un libro que merece la pena, que sin ser una novela histórica, sí da una idea de cómo vivían los engros en algunas ciudades de África del Sur, y cómo empezó la rebelión de los mismos con líderes como Mandela a la cabeza.
Errores, gazapos y otras cosas:
Pocas cosas. Como digo arriba, la traducción es muy buena, pero siempre hay alguna cosa que comentar.
1. Pag. 76. Dice "se sintiera sólo". Debería decir "se sintiera solo". Según la RAE debe eliminarse la tilde en esta palabra, ya sea adverbio o pronombre, incluso en el caso de ambigüedad. Incluso con el uso anterior, en este caso no debía llevar tilde.
2. Pag. 82. Dice "lo que no él no quería". Debería decir "lo que él no quería". Errata.
3. Pag 376. Dice "la rebeldía sólo pasó por allí casualmente". Debería decir "la rebeldía solo pasó por allí casualmente". En esta ocasión es correcto el uso de la tilde en el adverbio "sólo" hasta 2010. Hoy la RAE lo descarta.
Web oficial de Barbara Mutch
Barbara Mutch en Facebook
Web oficial de Barbara Mutch
Barbara Mutch en Facebook
Esta reseña está encuadrada dentro de la lectura conjunta organizada por el blog Adivina quién lee. La entrada será editada cuando se vayan publicando el resto de reseñas.
1. 23 de julio (martes) - adivina quien lee
2. 24 de julio (miercoles) - L - tiempo entre lecturas
3. 25 de julio (Jueves) - Isa - copiando libro
4. 26 de julio (viernes) - Laky - libros que hay que leer
5. 29 de julio (lunes) - lidia - juntando más letras
2. 24 de julio (miercoles) - L - tiempo entre lecturas
3. 25 de julio (Jueves) - Isa - copiando libro
4. 26 de julio (viernes) - Laky - libros que hay que leer
5. 29 de julio (lunes) - lidia - juntando más letras
lunes, 29 de julio de 2013
Sorteo 100 seguidores del blog Viento en popa a toda letra

domingo, 28 de julio de 2013
Concurso segundo aniversario del blog La estantería de Esme Lovett

Sorteo 400 seguidores del blog Libros con alma

Sorteo en el blog The white nook

Concurso maravilloso desastre del blog Entre algunas palabras

sábado, 27 de julio de 2013
"El club del amanecer" de Don Winslow. Alto ritmo
Hace tiempo que me tocó este libro en un sorteo que celebró mi querida amiga Ana Gómez en su blog Kayena; Negro sobre blanco, y no había encontrado el momento para ponerme con él. Tenía buenas referencias tanto del autor como de la propia novela, y a fe que no me ha defraudado. Un libro ágil y fácil de leer que vamos a comentar a continuación.
Autor:
(de Wikipedia)

En entrevistas realizadas en
2010, mantiene el criterio de que "solo la legalización y/o la
descriminalización de las drogas puede reducir el narcotrafico", y que
"Estados Unidos actúa en México contra la droga con la mentalidad con la
que luchó en Vietnam".
Obra
Narrativa
Serie del investigador Neal Carey
("Neal Carey Mysteries")
Un soplo de aire fresco (A Cool
Breeze on the Underground, 1991), trad. de Óscar Palmer, publicada por
Mondadori en 2013. Nominada al Premio Edgar.
The Trail to Buddha's Mirror
(1992). No publicada en castellano.
Way Down on the High Lonely (1993). No
publicada en castellano.
A Long Walk Up the Water Slide (1994). No
publicada en castellano.
While Drowning in the Desert
(1996). No publicada en castellano.
Otras novelas
Isle of Joy (Isle of Joy, 1996,
publicada bajo el pseudónimo de MacDonald Lloyd). No publicada en castellano.
Muerte y vida de Bobby Z (Death
and Life of Bobby Z, 1997), trad. de Eduardo G. Murillo, publicada por
Mondadori en 2011.
California: fuego y vida
(California Fire and Life, 1999). No publicada en castellano.
El poder del perro (The Power of
the Dog, 2005), trad. de Eduardo G. Murillo, publicada por Mondadori en 2009.
El invierno de Frankie Machine
(The Winter of Frankie Machine, 2006), trad. de Alejandra Devoto, publicada por
Martínez Roca en 2010.
El Club del Amanecer (The Dawn
Patrol, 2008, existe una 2ª parte: La hora de los caballeros), trad. de
Alejandra Devoto, publicada por Martínez Roca en 2012.
La hora de los caballeros (The
Gentlemen's Hour, 2009, 2ª parte de El Club del Amanecer), trad. de Alejandra
Devoto, publicada por Martínez Roca en 2013.
Salvajes (Savages, 2010, existe
una posterior precuela: Los reyes de lo cool), trad. de Alejandra Devoto,
publicada por Martínez Roca en 2011.
About Tommy Flynn (About Tommy Flynn, 2011). No
publicada en castellano.
Satori (Satori, 2011, precuela
autorizada de Shibumi, novela de 1979 del escritor estadounidense Trevanian),
trad. de Margarita Cavándoli, publicada por Roca Editorial en 2011.
Los reyes de lo cool (The Kings
of Cool, 2012, precuela de Salvajes), trad. de Óscar Palmer, publicada por
Mondadori en 2012.
No ficción
Buscando un héroe (Looking for a
Hero, 2004). Obra de no ficción, coescrita junto a Peter Maslowski. No publicada en castellano.
Guiones
Alexander Hamilton: In Worlds Unknown (script
and film; New York Historical Society)
The Full Ride
Adaptaciones cinematográficas
Bobby Z (The Death and Life of Bobby Z, 2007),
dirigida por John Herzfeld y protagonizada por Paul Walker, Laurence Fishburne
y Olivia Wilde.
Salvajes (Salvajes, 2012),
dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Taylor Kitsch, Benicio del Toro,
Blake Lively, Aaron Johnson y Salma Hayek
Datos técnicos:
Autor: Don Winslow
Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Tamaño: 15.5 x 23.5 cm
Páginas: 381
Fecha de publicación: mayo de 2012
ISBN: 9788427034266
Precio: 20.50 euros
Sinopsis:

El bufete para el que trabaja le encargará encontrar a una bailarina de poca monta llamada Tammy, envuelta en un turbio asunto de fraude y testigo clave contra Dan Silver, propietario de varios clubes de estriptis de la ciudad. Boone solo tiene un propósito: resolver el caso en cuarenta y ocho horas como máximo, justo antes de que lleguen a las playas de Pacific Beach las olas más grandes jamás vistas en años. Pero en San Diego, la ciudad del sol y el surf, nada es tan simple como parece. La investigación se complicará y lo que, en apariencia, era un caso sencillo se convertirá en un descenso a los infiernos que obligará a Boone a enfrentarse con su pasado y con el único caso que jamás solucionó y que le atormenta desde hace años...
Mi opinión:
El libro está dividido en capítulos de distinto tamaño, pero siempre cortos, en algunos casos, unas líneas nada más. Narrado en presente y tercera persona, aunque si lo requiere la narración, ciertos pasajes están en pasado. Gran ritmo en la novela, con situaciones que transcurren a la vez y que el autor va saltando de una a otra para mantener la intriga en su punto más alto.
El humor se instala durante toda la duración de la acción, y los personajes, de personalidades muy marcadas y bastante atípicos en general. Va describiéndolos a medida que lo pide la acción y su intervención en la misma, y tal vez el arquetipo más claro es la del propio protagonista, Boone Daniels, que es el detective que antes fue policía y dejó el cuerpo por un caso que jamás fue capaz de resolver. Los nombres o apodos de los principales protagonistas están puestos y justificados con la ironía y el humor que baña todo el relato.
Como historia, interesante, dinámica y fácil de leer. Totalmente recomendable. En cuanto a los errores, lamentablemente hay unos cuantos que no podemos dejar pasar y que vamos a analizar en la sección correspondiente.
Errores, gazapos y otras cosas:
Vamos con ellos porque hay algunos, y además interesantes de comentar.
1. Pag. 27. Dice "reloj pulsera". Debería decir "reloj de pulsera". Creo que es un error claro de la traducción, que la hace literal.
2. Pag. 148. Dice "se lo ve por todas partes". Debería decir "se le ve por todas partes". Aquí reconozco que la RAE no lo pone muy fácil. Ya sabéis mi cruzada contra ciertas cosas que parecen no tener sentido en este organismo. De todos modos, hay bastantes de este tipo en todo el libro que no he querido mencionar para no aburrir.
3. Pag. 224. Dice "pavas de los porros". Debería decir "colillas de los porros". La palabra «pava» no tiene acepción en el diccionario de la RAE ni siquiera como vulgarismo. Sí es cierto que los fumadores le llaman así a las colillas, y en la novela no queda mal del todo, pero hay que apuntar que el término no existe con ese significado.
4. Pag. 371. Al final de una línea escribe "Dan-" y al principio de la otra "iels". Aunque la palabra sea en inglés y además un nombre propio, hay que escribir sílabas completas. Lo lógico habría sido escribir "Da-" en la línea de arriba y "niels" en la de abajo.
5. En esta ocasión no pongo página porque aparece en múltiples ocasiones en el libro, tanto el singular como el plural. Españoliza la palabra «stripper» como «estriper» o «estríperes» en plural. Pues bien, no existe el término en español, ni el singular ni el plural. Y como no existe un término que sirva en español, lo lógico habría sido escribir el término en inglés. Esto es lo peor de una novela bastante interesante y que demuestra que, ni el traductor ha hecho un buen trabajo, ni el editor se ha preocupado de corregir estos fallos tan grandes.
Sorteo "Alas para un corazón" del blog En el mundo de la fantasía

Conviértete en Blogger Tagus

Sorteo "Mariposas" del blog Libros que voy leyendo

domingo, 21 de julio de 2013
"El testigo invisible" de Carmen Posadas. Impresionante
No había leído ninguno de los libros anteriores de Carmen Posadas —entono el mea culpa— y este ha sido mi estreno. Ni que decir tiene que me pongo como deberes acercarme mucho más a esta autora. Una época y un suceso de la historia que como a muchos me fascina y que aquí está tratado de manera maravillosa.
Autor:
(de su web oficial)

La colección de relatos titulada “Nada es lo que parece” (1997) la consagró como autora de éxito entre los lectores y críticos, distinción que ya había alcanzado con la publicación, un año antes, de su primera novela, “Cinco moscas azules” (1996).
Ha escrito, además, cerca de 20 libros de literatura infantil, entre ellos “El señor viento Norte”, que obtuvo el Premio del Ministerio de Cultura al mejor libro infantil editado en 1984, y es autora de una decena de ensayos y además de guiones para el cine y la televisión.
En el año 1998 gano el premio planeta con la novela “Pequeñas Infamias”. Su obra que ha sido traducida a 23 idiomas y se vende en más de 40 países con gran éxito de público y ventas en muchos de ellos.
De “Pequeñas Infamias” el New York Times comento que era: “una delicia que se derrite en la boca sostenida sobre una ácida y sorprendentemente trama de misterio”. Mientras que el Washington Post opinó que era “una novela que lo tiene todo, un decorado elegante, una construcción espacio temporal perfecto, unos personajes intrigantes y una escritura maravillosamente trabajada”.
En el año 2002 la revista Newsweek destaco a Carmen Posadas como una de las autoras latinoamericanas más destacadas de su generación.
En el año 2001 publicó “La Bella Otero” que pronto será llevada al cine y en el año 2003 “El Buen Sirviente”
En el año 2004 publicó “A la sombra de Lilith” .
En abril del 2006 publica su novela “Juego de niños” y en el año 2007 publica “Literatura, Adulterio y una Visa Platino”
En febrero de 2008 publica, junto a su hermano Gervasio Posadas, "Hoy caviar, mañana sardinas".
En Mayo de 2008 publica "Deseos de mujer" junto a Maríangeles Fernández, Clara Obligado y Pilar Rodríguez.
En Septiembre de 2008 publica "La cinta roja".
En Octubre de 2010 publica "Invitación a un asesinato".
Todas ellas han sido recibidas con igual éxito de critica y público que las anteriores.
Su última obra salió a la venta el 22 de enero de 2013: "El testigo invisible".
Datos técnicos:
Autor: Carmen Posadas
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Tamaño: 15.5 x 23.5 cm
Páginas: 460
Fecha de publicación: 22 de enero de 2013
ISBN: 9788408034551
Precio: 21.00 euros
Sinopsis:
(de su web oficial)

Leonid fue el único superviviente y testigo invisible de la tragedia.
Mucho tiempo después, un Leonid ya anciano decide recomponer sus recuerdos y comienza este relato, desde los ojos del sirviente de la familia imperial, con el que recrea los últimos años del Imperio ruso y el cambio de régimen.
«La vida privada de los que han hecho historia está compuesta, ya se sabe, de luces y de sombras. Algunos testigos gustan recrearse en las luces, mientras son multitud los que prefieren relatar solo las sombras, cuanto más negras y alargadas, mejor. Personalmente me interesan más los claroscuros. Pienso que, como en el arte de los pinceles, son ellos los que logran trazar el retrato perfecto.
»Sí, yo estaba ahí cuando se produjo aquel segundo círculo concéntrico que Grigori Efimovich Rasputín profetizó que tendría lugar menos de dos años después de su asesinato.»
Mi opinión:
Sinceramente, una de las mejores novelas que he leído en los últimos tiempos. Perfectamente documentada y ambientada, trata con rigor los hechos fundamentales de unos acontecimientos que han fascinado a millones de personas, por el misterio que rodea a los hechos acaecidos en 1918 que acabaron con la familia real rusa.
Resulta muy dinámico el salto temporal entre los hechos que relata Leonid y el momento que vive, en que su tiempo se acaba y busca poder terminar de contar su historia antes de morir. Ambas historias paralelas mantienen el interés del lector en todo lo alto, desde el primer capítulo y hasta el final. Realmente una historia tratada de manera magistral.
Muy buena utilización de la lengua de Cervantes, con un estilo alegre, directo y sin alharacas. Me ha encantado y la recomiendo vivamente.
Errores, gazapos y otras cosas:
Aunque más erratas que otra cosa, algunos errores tenemos que destacar. Vamos con ellos:
1. Pag. 103. Dice "trabajos de lo más curiosos". Debería decir "trabajos de lo más curioso". Discordancia en el género.
2. Pag. 213. Dice "su significado en la lengua de Shakespeare es diferente al que tiene en la nuestra". Debería decir "su significado en la lengua de Shakespeare es diferente al que tiene en la española". Tal vez sea hilar fino porque Leonid está hablando en español y en Montevideo, donde lleva mucho tiempo viviendo, pero el español no es su lengua materna, sino el ruso, por lo que parece más lógico utilizar "en la española" que "en la nuestra".
3. Pag. 416. Dice "Tenía en la mano un chuchillo". Debería decir "Tenía en la mano un cuchillo". Errata.
"El año en que me enamoré de todas" de Use Lahoz. Divertida y con pimienta
El título de esta novela es de los que no suelen llamarme mucho, pero una vez leí la sinopsis me decidí a leerlo, y no me ha defraudado, desde luego. "El año en que me enamoré de todas" demuestra a las claras que algunas veces, la primera impresión no es la que cuenta. Pero sólo a veces...
Autor:
(de Comparte Libros)

Ha publicado los poemarios Envío sin cargo (Renacimiento, 2007) y A todo pasado (Prames, 2010).
Por motivos académicos o laborales ha vivido en Portugal, Alemania, Italia, Uruguay, Cuba y Francia. En 2011 ha recibido la Beca Halma, que permite residir en centros literarios de Letonia y Eslovenia.
Es colaborador habitual en medios radiofónicos y en prensa escrita nacional y latinoamericana.
Su libro juvenil, escrito junto con Josan Hatero, Volverán a por mí (La Galera, 2012), ha merecido el Premio La Galera Jóvenes Lectores 2011.
Use Lahoz se ha llevado el Premio Primavera 2013: El escritor barcelonés se ha llevado los 100.000 euros de este galardón gracias a una novela titulada El año en que me enamoré de todas.
Datos técnicos:
Autor: Use Lahoz
Editorial: Espasa
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Tamaño: 15.5 x 23.5 cm
Páginas: 302
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 9788467025439
Precio: 19.00 euros
Sinopsis:
(de la contraportada del libro)
Esta es la historia de Sylvain Saury, un joven parisino adicto a la vida que se acerca peligrosamente a los treinta y que sufre el síndrome de Peter Pan. Tiene muchas virtudes: es sensible, bilingüe y sabe hacer amigos, pero también tiene grandes defectos: en cuestiones de amor no consigue pasar página, tiende a meterse donde no le llaman y el verbo madurar le asusta.
Cuando recibe la propuesta de un trabajo mal pagado en Madrid no se lo piensa: prefiere vivir allí a salto de mata que hacerse adulto en París. Y, además, en Madrid vive Heike Krüger, su exnovia alemana, a quien no ha conseguido olvidar.
Mientras se instala, Sylvain va trazando el plan de reconquista de Heike, pero el inesperado hallazgo de un manuscrito cambiará sus planes y le abrirá una ventana a una historia emocionante, llena de sorpresas y casualidades. Esta lectura trastocará su brújula y lerecordará la gran verdad oculta tras la frase con la que le despidió de París su amigo Michel Tatin: «El corazón está para usarlo».
Mi opinión:
Como decía arriba, tenía mis dudas a la hora de enfrentarme a este libro, como cada vez que veo un título de este estilo. La sinopsis decía otra cosa, así que me aventuré a sumergirme en sus páginas. Y no me arrepiento. Es una novela divertida y a la vez tierna y humana. A medida que Sylvain va leyendo el manuscrito que se encuentra casualmente, se va dando cuenta de que debe cambiar. De todos modos, es muy difícil para él, demasiado débil cuando se enfrenta a las mujeres.
Aunque se estructura en capítulos, no hay una distinción clara de cuándo se narra la historia de Sylvain y la que el protagonista va leyendo en el manuscrito, pero es eso precisamente lo que hace que la lectura sea mucho más divertida. Además, el uso del castellano es bastante pulcro y no he encontrado muchos fallos. En definitiva, una buena lectura para este verano.
Errores, gazapos y otras cosas:
Poquitas cosas, pero algunas hay. Vamos a verlas:
1. Pag. 217. Dice "... un puñado de francos que prefería cambiar de a poco...". Debería decir "... un puñado de francos que prefería cambiar poco a poco... ". No veo que la expresión "de a poco" la admita a RAE.
2. Pag. 227. Dice: "Reportajes, lo que me piden del periódico. Trabajo para un gratuito de esos en Francia...". Debería decir "Reportajes, lo que me piden del periódico. Trabajo para uno gratuito de esos en Francia.". Supongo que puede ser una errata.
Sorteo "El último pasajero" del blog Libros que hay que leer
.jpg)
Sorteo Booky/Amazon #13 del blog Nevera de Libros

Sorteo Cool Dawn Recovery Drink del blog Los viajes y sibaritismos de Auroraboreal

Sorteo "El ladrón de suspiros" del blog Adivina quién lee
lunes, 15 de julio de 2013
Sorteo segundo aniversario del blog Forgotten dreams

Lectura conjunta "La predicción del astrólog" del blog Hojas de Alisio

Concurso veraniego de El Blog de Patry

domingo, 14 de julio de 2013
Sorteo primer aniversario del blog La mesilla de noche

Macro sorteo Stríndice

Sorteo internacional del blog Nanny Books

Sorteo "Inquietante afición" del blog Lo que leo y punto
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)