
miércoles, 27 de febrero de 2013
Sorteo "El misterio del cálamo" del blog Momentos de silencio compartido

Sorteo San Valentín del blog Aprendiendo... sencillamente

Sorteo cumpleaños del blog Romance al extremo

Sorteo diez lecciones del blog Bubbles of books

Sorteo de No San Valentín del blog La librería de María

Sorteo 230 seguidores del blog Nube de palabras

lunes, 25 de febrero de 2013
Sorteo "La mujer es una isla" del blog Mi vida sin libros

Sorteo "Lugares que no aparecen en los mapas" del blog Cazando estrellas

Sorteo "Promise" del blog El mundo de los sueños

Sorteo 400 seguidores del blog de Fr@nela

domingo, 24 de febrero de 2013
"Los mares del sur" de Manuel Vázquez Montalbán, clásico de la novela negra española
Siguiendo con la iniciativa del blog Kayena: Negro sobre blanco con el mes de febrero dedicado a la novela negra, policíaca y de misterio, he vuelto la vista hacia un clásico del género. Manuel Vázquez Montalbán, y a una de las novelas de su personaje estrella Pepe Carvalho. Esta no la había leído con lo que ha sido una buena ocasión para hacerlo.
Autor:

Todos cuantos reconocen el papel de Vázquez Montalbán dentro de la cultura española coincidieron en que hasta el fin de su vida se obstinó en ser fiel a su Barcelona natal, a la que regaló uno de sus paisajes literarios más densos y reconocibles, con rincones y personajes que hablan el «catalán bastardo» o el castellano mezclado con catalanismos de los barrios bajos; en esto, como en muchas otras cosas, se mantuvo fiel a su origen, porque era hijo ilegítimo de un gallego y exiliado republicano, Evaristo Vázquez, y de Rosa Montalbán, y había nacido el 14 de junio de 1939, poco después del final de la Guerra Civil.
A mediados de la década de los ochenta entró en el diario El País como columnista. Allí, este trabajador rapidísimo e incansable, de curiosidad desbordante, mostró sus dotes de maestro en todos los géneros del periodismo, que había practicado desde los dieciocho años. Sólo que ahora viajaba con soltura y conocía a los intelectuales, escritores y políticos más influyentes.
Además, agregó a las formas tradicionales, que practicaba como nadie -viñeta, sátira, retrato o parodia-, grandes cuadernos de viaje que algunas veces utilizó como material para su obra narrativa (tal es el caso del Quinteto de Buenos Aires), mientras que en otras ocasiones mantuvo la estructura y el tono del reportaje clásico, como el del subcomandante Marcos de la guerrilla zapatista que realizó en Chiapas.
A partir de 1979, tras la obtención del Premio Planeta por Los mares del Sur, pudo «comprar tiempo para la literatura». Las dos últimas décadas de su vida estuvieron marcadas por una voluntaria y ambiciosa transformación de su carrera literaria. Ya no le bastaban la crónica o la novela negra. Ni tampoco la columna periodística. Sus nuevas novelas fueron más arriesgadas, más ambiciosas y más libres. Esta peculiar vertiente fue inaugurada en 1985 con El pianista, una obra en la que puso todo su talento y en la que se pueden leer algunos de los pasajes más conmovedores y verdaderos de la peripecia de la Barcelona de los vencidos.
Y la continuó con Galíndez (1991) o la monumental Autobiografía del general Franco (1992), donde un viejo escritor recibe el encargo de escribir una seudoautobiografía del dictador que aprovecha para ofrecer su voz y su versión de la historia del tirano como contrapunto. Poco tiempo más tarde emprendió otra pesquisa de similar alcance en el Quinteto de Buenos Aires, obra en la que se preguntó por los resortes secretos del régimen argentino responsable de los desaparecidos entre 1976 y 1983.
Estos fueron unos años de producción febril. Por ejemplo, en 1994 publicó Roldán, ni vivo ni muerto; El estrangulador; Panfleto desde el planeta de los simios, y Pasionaria y los siete enanitos, además de anunciar una nueva novela de la serie policíaca protagonizada por Pepe Carvalho, El premio, que aparecería en 1995.
Todo hacía suponer que mantendría los cauces conocidos de sus distintas líneas literarias. Pero en 2002, la novela Erec y Enide marcó un cambio radical en su concepción del género. Por primera vez, la fórmula más conocida de sus relatos, que incluía el devenir individual de personajes imaginarios y reales en un cuidadoso cañamazo histórico y social, fue sustituida por un relato de honda belleza nostálgica, en el que utilizó un motivo perteneciente al ciclo artúrico para componer un mosaico de voces actuales que reflexionan sobre los vínculos amorosos: en Erec y Enide se enlazan los temas de la decadencia de la edad, el amor y la responsabilidad de manera mucho más intimista y lírica que la habitual en Vázquez Montalbán.
Tras obtener el Premio Planeta, en 1979, recibió numerosos galardones en Cataluña, en España y en el extranjero (entre ellos, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Nacional de las Letras, el Premio de la Crítica de la antigua República Federal de Alemania, el Premio Recalmare de Italia), y se convirtió en un autor de culto para los lectores de novela negra de Francia e Italia, sobre todo. Era habitual ver sus novelas de Pepe Carvalho en las grandes librerías europeas.
Pero Vázquez Montalbán desconocía el reposo. Entre los años 1989 y 2000 fue sometido a varias operaciones del corazón (se le habían implantado cuatro bypass), lo que no le impedía seguir dietas severísimas, adelgazar veinte quilos y volver a engordar con inusitada celeridad, algo que llevaba haciendo desde mucho tiempo atrás.
Mientras se consolidaba su fama en el ámbito europeo, siguió participando en numerosas antologías de recetas, canciones, fotografías, la memoria viva de la España franquista y posfranquista, etc. Asimismo, puede decirse que buena parte de los relatos sobre la transición española fueron obra suya. Vázquez Montalbán retrató a todos los actores de ese período, mientras los hechos tuvieron lugar, y volvió a hacerlo en la celebración de los distintos aniversarios: la muerte del general Franco, la Constitución, la Generalitat catalana, el «tejerazo».
Tenía una habilidad única para volver sobre los personajes y descubrir en ellos alguna nota desconocida. Y los pintó a todos, desde el rey Juan Carlos hasta Jordi Pujol, pasando por Josep Tarradellas, Adolfo Suárez o Felipe González. Pero también retrató las anónimas sensibilidades colectivas de la España de la transición, cuyo repertorio más formidable y exhaustivo se le debe sin duda.
No obstante, no le bastaron ni el oficio de cronista ni el de historiador ni el de novelista. Había otro más amado: el de poeta. Lector reverente de Luis Cernuda, Gabriel Ferrater o Jaime Gil de Biedma, su abundante producción poética, iniciada a mediados de los años sesenta con Una educación sentimental (1967) y reunida en diversas entregas a lo largo de su vida, muestra la continuidad de ciertas líneas personalísimas, como una gran delicadeza y atención a la experiencia social y un oído muy fino ante las exigencias de la tradición, cuyas cuerdas más sensibles e innovadoras modificó y acrecentó.
Murió a consecuencia de un infarto masivo en el aeropuerto de Bangkok (Tailandia), en la medianoche del 17 de octubre de 2003. Estaba solo, haciendo una escala tras una gira en la que había impartido en Australia y Nueva Zelanda una serie de conferencias sobre la novela policíaca española, la relación entre historia y literatura o el papel de la literatura y de los escritores en la construcción de la ciudad democrática. Según los testigos, nada se pudo hacer para salvarle la vida.
Días más tarde, en Barcelona, sus restos mortales fueron recibidos por su viuda, Anna Sallès, y su hijo, Daniel, además de su íntimo amigo, el dirigente y diputado comunista Rafael Ribó. Junto con los restos llegaron las galeradas de Milenio, la última de sus novelas protagonizadas por Pepe Carvalho, que llevaba consigo y corregía mientras iba de gira.
Datos técnicos:
Autor: Manuel Vázquez Montalbán
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 224
Fecha de publicación: 1979 (2005 para esta edición)
ISBN: 9788408069966
Precio: 6.95 euros
Sinopsis:

Mi opinión:

Novela muy clásica del género, y por tanto, muy bien construida. Desenlace previsible para quienes hemos leído mucho a Vázquez Montalbán, pero seguro que no tan fácil de desentrañar para quienes no le siguen habitualmente. En definitiva, y como toda la serie, novela digna de ser leída con atención.
Gazapos, errores y otras cosas:
Nada que destacar. Lo bueno de leer a autores como Vázquez Montalbán es que su prosa es estricta con el lenguaje, sin errores ortográficos ni lingüísticos, y si hay algo es una errata, que en mi caso tampoco he observado. Estoy realmente contento de encontrar tan pocos fallos en mis últimas lecturas.
Esta reseña participa en la iniciativa
Sorteo de bienvenida del blog El árbol de Sakura

Sorteo 2 ejemplares de "Multiverso" del blog La sabiduría de los libros

Concurso 500 seguidores del blog Melodías por escrito

Sorteo Desconexión del blog Fabricando sueños

Concurso "¿Me guardas el secreto? del blog de Dianna M. Marquès

Sorteo segundo cumpleblog del blog Ciudad de Libros

Concurso de La Romántica 1 del blog La guarida del libro

Primer sorteo del blog Un viaje llamado lectura

Sorteo aniversario pack 4 del blog Dreams come true

Sorteo "La estepa de los malditos" del blog Lo que leo y punto

sábado, 23 de febrero de 2013
Segundo sorteo aniversario del blog Adictos a los libros

Primer sorteo aniversario del blog Adictos a los libros

Sorteo exprés Love by Numbers del blog It's time to magic

Sorteo y lectura conjunta "Los tres secretos del samurai" del blog Libros que hay que leer
.png)
domingo, 17 de febrero de 2013
"El lejano país de los estanques" de Lorenzo Silva, buen ejemplo de nuestra novela policíaca
Dentro de la iniciativa del blog Kayena: Negro sobre blanco de hacer del mes de febrero el de la novela negra, policíaca y de misterio, aquí traigo la reseña de "El lejano país de los estanques", de uno de los autores actuales de referencia en el género. Una de las primeras novelas del autor, del que tengo pendientes unas cuantas, entre otras el último Premio Planeta.
Autor:
De su página web

Como a veces la vida no ofrece excesivas facilidades para que uno haga lo que desea, estudió Derecho en la Universidad Complutense y estuvo trabajando como abogado de una gran empresa del sector energético desde 1992 hasta 2002, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional.
Datos técnicos:
Autor: Lorenzo Silva
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 248
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 9788423339907
Precio: 17.00 euros
Sinopsis:
La muerte de una misteriosa extranjera en una tranquila urbanización de Mallorca es el primer caso de una pareja de investigadores que está dando mucho que hablar.
En mitad de un tórrido agosto mesetario, el sargento Bevilacqua, que pese a la sonoridad exótica de su nombre lo es de la Guardia Civil, recibe la orden de investigar la muerte de una extranjera cuyo cadáver ha aparecido en una urbanización mallorquina. Su compañera será la inexperta agente Chamorro, y con ella deberá sumergirse de incógnito en un ambiente de clubes nocturnos, playas nudistas, trapicheos dudosos y promiscuidades diversas. Poco a poco, el sargento y su ayudante desvelarán los misterios que rodean el asesinato de la irresistible y remota Eva, descubriendo el oscuro mundo que se oculta bajo la dulce disidia del paisaje estival. A partir de una sabia mezcla de ingredientes policíacos, relaciones humanas y pinceladas de humor bien dosificadas, Lorenzo Silva construye una novela refrescante y llena de hallazgos.
Mi opinión:
La novela resulta muy fácil de leer, con una trama interesante que atrapa al lector. El autor utiliza un lenguaje muy "español" y la propia narración de la historia podríamos decir que es bastante clásica, aunque con los matices propios de la época en que vivimos.
Me gusta especialmente la ambigüedad de los personajes que después serán claves dentro de la trama porque Silva establece una especie de desvío de atención sobre estos para que el lector se fije en los que realmente nada tienen que ver en los hechos investigados y el desenlace. No cabe duda de que por aquel entonces, cuando sólo llevaba dos o tres novelas publicadas, ya se revelaba como un muy buen autor de este género. Para quienes no la hayan leído ya, muy recomendable.
Gazapos, errores y otras cosas:
Nada importante. Si acaso algún laismo que no apunté, porque en casi todos los libros me encuentro con estas cosas. Por lo demás, una prosa muy elegante y con muy buen uso del idioma de Cervantes.
The Squirting Pussy Band, prometedores...
Todo listo antes de empezar |
Anoche estuve en el concierto presentación que dio el nuevo grupo The Squirting Pussy Band, grupo en el que toca ahora el bajo mi sobrino Sergio. Ya sabe que soy su más crítico seguidor, y que siempre le digo lo que me parece que no está como debiera, así que supongo que estará un poco expectante con esta entrada. Sergio, puedes estar tranquilo porque no voy a ser muy duro aunque tú sabes que hay cosas que pulir.
Desde el fondo. La barra se interpone |
El concierto se celebró en la Sala Pasión de Pinto y el grupo lo componen chavales de veinte y pocos años que llevan bastante tiempo metidos en esto, aunque no hayan destacado. Además, se puede decir que es un grupo genuino de Pinto porque seguro que a quienes leáis esto y seáis de aquí, conoceréis los apellidos como "de toda la vida". Ellos son Rubén Tajuelo (voz y guitarra), Alberto Granados (teclados, guitarra y voz), Sergio Luque (bajo) y Pablo Sánchez (batería). Han elegido un repertorio de clásicos del pop, rock y blues, con lo que ya captan mi interés al ver que tienen buen gusto. Están presentes, entre otros, temas de Elvis Presley, Chuck Berry, The Beatles, Simon & Garfunkel, e incluso The Beach Boys. Para mi gusto, falta algún tema de The Rolling Stones, aunque supongo que con el poco tiempo que llevan juntos, han hecho lo que han podido para llegar a tocar una hora seguida. Tiene mérito también este punto.
Sergio |
Evidentemente, como digo arriba, mucho que pulir, y ellos lo saben y supongo que lo asumen. Hay mucho trabajo que hacer para sonar cada vez mejor y más compenetrados, mejorar el inglés, ya que a veces no entendía lo que cantaban... Pero hay tiempo para eso con los ensayos y el trabajo constante.
Casi imposible hacer una foto decente |
No es fácil vivir de la música, sobre todo subidos a un escenario, pero siempre está bien que haya gente joven que mire hacia atrás, a los más grandes, aprenda de ellos, y se atrevan a tocar sus éxitos con respeto y cariño. Por eso desde aquí quiero animarles a seguir adelante, viviendo la música aunque no puedan vivir de ella.
Por cierto, que lo que menos me gusta es el nombre que le han puesto al grupo. ¡Un contenido tan interesante y un continente tan.... puf!
"Inmessionante", ¿una nueva aberración del lenguaje?
El otro día me topé por casualidad con una noticia que no sé si es cierta o simplemente se trata de una inocentada fuera de plazo. La noticia es que el diccionario Santillana, uno de los que suelen utilizar los niños en las escuelas, ha incluido en sus páginas el término "inmessionante". La definición, según la noticia, es la siguiente:
Inmessionante: Adj. 1. Calificativo referente a Messi, a su manera perfecta de jugar al fútbol, a su capacidad ilimitada de autosuperación. 2. Dícese del mejor futbolista de todos los tiempos.
El motivo de introducir esta palabra es que una firma que patrocina al astro argentino -no dice el nombre de la marca, aunque después he descubierto que es PEPSI- organizó un concurso y pagó para que se buscara esa palabra y entrara en el diccionario Santillana. Finalmente el término elegido fue "inmessionante" y según la noticia, ya está en las páginas del diccionario.
No sé si es cierto, pero si lo es, alguien debería tomar medidas, ya que a los niños les estamos enseñando un idioma que no es el nuestro, sino algo aberrante, según mi opinión. De todos modos, debo decir que no he visto el libro en papel donde está la dichosa palabreja, y las imágenes que aparecen pueden ser un montaje. Por otro lado, en la web del diccionario Santillana, cuando introduces el término, sale que no existe esa palabra en el mismo, por lo que me inclino a pensar que sea una broma de mal gusto. Aunque por otra parte también podría ser que todavía no esté en la base de datos y aparezca en cualquier momento.
El miedo que me da este tipo de cosas es que la gente empieza a usar estos términos que no tienen justificación alguna y la RAE acaba admitiéndolos en el carrusel de malas decisiones que está tomando en los últimos tiempos. Deberían poner freno a tanta tontería, porque les va a estallar en las manos y no sé cual será el final. Porque hace un par de semanas leí un artículo en el que se hablaba de distintas modificaciones que hace la Real Academia sobre las expresiones escritas, en las que me di cuenta de que todo lo que me enseñaron en la escuela en un montón de cursos de Lengua Española, no ha servido para nada, porque todo lo que eran faltas de ortografía entonces son aceptadas como correctas, y lo contrario se prohíbe ahora. Entre otros, recuerdo el ejemplo de que ya no se acentúa la "o" entre dos cifras porque, según la RAE, como ahora se escribe en ordenador, está perfectamente clara la diferencia entre "O" y "0"... ¿Es que la RAE da por hecho que ya no se escribe a mano? ¡Alucinante! Menos mal que este "ante" sí está en el diccionario, el Santillana y el de la dichosa RAE.
Sorteo "Arroz de palma" del blog El rincón de libros

Sorteo internacional del blog El rincón de libros

Sorteo conjunto San Valentín de los blogs Dreams come true y Mundo de ambiciones

Sorteo 100 seguidores del blog El cofre de los libros

Sorteo "Anochecer en el puerto" del blog Sintonía literaria

Sorteo 200 seguidores del blog Un lector indiscreto

sábado, 16 de febrero de 2013
Sorteo "La canción de Nora" del blog Momentos de silencio compartido

Sorteo "60 kilos" del blog Momentos de silencio compartido

Sorteo tercer aniversario del blog Libros que hay que leer
.png)
Sorteo "Lugares que no aparecen en los mapas" del blog Libros que voy leyendo

Sorteo San Valentïn del blog Un lector indiiscreto

miércoles, 13 de febrero de 2013
"El coraje de Miss Redfield" de Ana R. Cañil, buena y bonita
Dentro de la lectura conjunta organizada por los blogs amigos Libros que hay que leer de Laky y Momentos de silencio compartido de Inma y Nora Bosco, se encuadra la reseña de este libro que reseño hoy. Ya sabéis que decidí hace meses que no me apuntaría a demasiadas lecturas conjuntas porque me encontré con algunos libros que no daban un nivel mínimo, y prefiero leer lo que me gusta, pero esta vez decidí apuntarme por las buenas referencias que tenía de la autora. Y no me he equivocado.
Autora:

Datos técnicos:
Autor: Ana R. Cañil
Editorial: Espasa
Encuadernación: Rústica con solapas
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas: 310
Fecha de publicación: 08 de noviembre de 2012
ISBN: 9788467008821
Precio: 19.90 euros
Sinopsis:


Mi opinión:
En cuanto a la historia, debo decir que me ha parecido interesante, bien construida y con una trama atrayente y atractiva. La ambientación está muy trabajada y se nota que ha estudiado la vida de las niñeras inglesas en España en los años sesenta, así como la de las familias ricas y aristocráticas que las contrataban. Las descripciones de paisajes y lugares son precisas y nada recargadas, y los personajes bien trabajados, consiguen construir una historia muy creíble.
La prosa es cuidada y elegante, con pasajes capaces de sacar una sonrisa al lector y otros en los que se emociona. A destacar, en mi opinión, además de la protagonista, Elsa Redfield, la duquesa de Peñalara y sus sirvientas. Puede pensarse que son estereotipos pero precisamente la gracia está ahí, en que las criadas y empleadas de hogar de la época eran así.
Lo único que me ha parecido algo flojo es el final. Tal vez era previsible que la historia de Elsa acabara así aunque supongo que a muchos lectores les habrá pasado lo que a mí, que nos habría gustado que se completara el cuento de hadas. Eso sí, el epílogo puede ser el principio de una nueva historia. ¿Quién sabe si es lo que pretende la autora? Por tanto, muy recomendable, aconsejo leerla porque aporta cosas para el conocimiento de una parte de nuestra sociedad y además es muy entretenida.
Gazapos, errores y otras cosas:
Poco reseñable en este sentido, pero alguna cosa he encontrado y voy a repasarlo.
1. Pag. 123. Dice "la doña Lily". Debería decir "doña Lily" o "la duquesa". Se le debió pasar a la autora y al corrector de estilo
2. Pag. 283. Dice "con clama". Debería decir "con calma". Errata o dislexia al escribir en el ordenador. Nos pasa a todos.
3. Pag 294. Dice "Alejo retiró una silla y la sentó entre ella y doña Lily". Debería decir "Alejo retiró una silla y la sentó entre él y doña Lily". Como el primer caso, se le debió pasar a la autora y al corrector de estilo.
Lectura conjunta:
Aquí iré poniendo los enlaces al resto de reseñas de la lectura conjunta e iré actualizando según aparezcan nuevas reseñas.
Martes 29/01/2013 Francisco de Un lector indiscreto
Miércoles 30/01/2013: Laky de Libros que hay que leer
Jueves 31/01/2013: Albanta de Adivina quién lee
Viernes 1/02/2013: Cartafol de O meu Cartafol
Lunes 4/02/2013: Tatty de El universo de los libros
Martes 5/02/2013: Lectora de Tot de Momentos de silencio compartido
Miércoles 6/02/2013: Meg de Cazando estrellas
Jueves 7/02/2013: Moreno sister (de Ciao)
Viernes 8/02/2013: Confergil de De lector a lector
Lunes 11/2013: Pedro de El búho entre libros
Martes 12/2013: Blair de Mis lecturas de cabecera
MIércoles 13/02/2013: Pepe de La casa de San Jamás
Jueves 14/02/2013: Eva de The reading coach
Viernes 15/02/2013: Lidia Casado de Juntando más letras
Lunes 18/02/2013: Zeno Martín de Lo que leo y punto
Martes 19/02/2013: gem77 (Ciao)
Miércoles 20/02/2013: Fesaro de Libros en el petate
Jueves 21/02/2013: Leira de El rincón de Leira
Viernes 22/02/2013: Margari de MIs lecturas y más cositas
Lunes 25/02/2013: Xula de Caminando entre libros
Martes 26/02/2013: Mari Carmen Morante de Adictos a los libros
MIércoles 27/02/2013: Isi de From Isi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)