De José Luis Corral leí hace meses "La prisionera de Roma", y realmente me gustó. Es uno de los mejores ejemplos de la buena novela histórica escrita en España. Y fue este buen sabor de boca el que me animó a comprar "El códice del peregrino" y leerlo. Y puedo afirmar desde ya que no me ha defraudado para nada. Tal vez se pueda pensar que es una novela "oportunista" porque utiliza el robo del códice calixtino de la Catedral de Santiago como punto de partida para su trama, pero todos los escritores se basan en muchas ocasiones en hechos puntuales leídos en el periódico o vistos e televisión. También en otras artes ocurre lo mismo, y como ejemplo os recordaré aquella canción de Vìctor Manuel que tuvo cierto éxito y que se titulaba "La madre" y que escribió tras leer en la prensa que una madre italiana había dado una sobredosis a su hijo drogadicto para que muriera y dejara de sufrir... Pero no vamos a hablar del cantautor asturiano sino de la última novela de José Luis Corral, "El códice del peregrino".
Autor:

Colaborador habitual en diversos medios de comunicación y revistas de divlugación, ha realizado excavaciones arqueológicas en yacimientos de época medieval y fue asesor de Ridley Scott en la película 1492. La conquista del paraíso.
Su nueva novela, que ya va por la tercera edición, El códice del peregrino, está teniendo muy buena acogida entre el público.
Datos técnicos:
Autor: José Luis Corral Lafuente
Editorial: Planeta
Tamaño: 15,0 x 23,0 cm
Encuadernación: Tapa dura con solapa
Páginas: 335
Fecha de publicación: 10 de enero de 2012
ISBN: 9788408108986
Precio: 21,50 euros
Sinopsis:

El Códice es mucho más que una guía de viaje para los peregrinos. Oculto en sus páginas hay un texto escrito con una tinta invisible que sólo se puede ver utilizando una técnica especial en las fotografías. Ese texto es un evangelio desconocido que revela datos inquietantes sobre la vida y la familia de Jesús, el sepulcro y las presuntas reliquias del apóstol, cuya difusión puede hacer tambalearse los cimientos de la Iglesia Católica.
Una trama llena de intriga, sorpresas y traiciones que engancha al lector y no le dejará indiferente.
Mi opinión:

Si importante es tejer una buena trama, sólida y creíble, tanto o más lo es la forma de contarla, de escribir sin errores y utilizando el lenguaje como es debido. Una novela escrita en castellano claro y de calidad, como debe exigirse a un buen autor y a un buen libro. Sin duda, de lo mejor que he podido leer en los últimos meses, y que recomiendo sinceramente.
Gazapos, errores y otras cosas:
Como he dicho arriba, casi no hay fallos, y de hecho podemos considerar que el número es nulo. Sólo dos cosas casi sin importancia, pero que dejo aquí para dejar constancia:
1. Pág. 177. Errata de mecanografía. Donde debe decir "ir" se puede leer "in". Sin importancia
2. Pñg. 307 y 308. Discordancia entre algo que sucedió "anteayer" y que en un momento dado se dice "ayer". De fácil solución.
Pufff pues nuestra opinión no puede ser más dispar. Me pareció penoso, los personajes de lo más simplones y la trama tampoco para tanto. Incluso conozco a gente que no ha podido ni terminar el libro, y mira que tampoco es que sea largo.
ResponderEliminarY con La prisionera de Roma, más de lo mismo; hartita acabé de la Zenobia de Palmira; qué peñazo de mujer, qué lentitud de historia! De las ochocientas páginas solo me gustaron unas 100, que contaban las diferentes batallas, pero que siempre se acababan antes de empezar y fue una decepción terrible.
Vamos, que no creo que vuelva a leer nada de este hombre, como te habrás podido imaginar.
Para gustos se hicieron colores. A mí me parece que escribe muy bien y los personajes de esta novela tampoco requerían ser complicados. De todos modos, gracias por tu opinión... ;)
EliminarNo la he leído y no puedo opinar. Además no entra entre mis futuras lecturas. Pero para que tú le des este trato es porque tiene que ser buena.
ResponderEliminarChico! que ojo tienes para la erratas!
Abrazos
Lupa
Bueno, supongo que es una pequeña obsesión, pero en este caso es mínimo lo que se puede apreciar. Gracias y besos... ;)
EliminarYo también siento estar en el bando opuesto. No me parece una novela de calidad. Le falta fuerza, le sobra oportunismo y los personajes son dos sabiondos nada creíbles. De todas formas cumple un objetivo básico: dotar al lector de un rato de entretenimiento y de conocimiento de la historia de Santiago y su catedral. En fin, como dices tú, para gustos los colores.
ResponderEliminarSaludos
Para mí destaca que está muy bien escrita. José Luis Corral es un autor solvente y la historia es tan oportunista como otras muchas. Que los protagonistas sean sabihondos es lógico porque conocen mucho el mundo del arte y fueron los mejores cuando estudiaban. En todos los libros hay sabihondos de este tipo. De todos modos, gracias por tu opinión... ;)
Eliminar