
domingo, 30 de septiembre de 2012
Sorteo +200 del blog Book Diary

Sorteo Feliz Cumpleaños del blog Entre páginas perfectas

Concurso "Limpieza de pirmavera" del blog Lee, sueña, vuela

Primer sorteo del blog Cuentos bajo la lluvia

Entrada al sorteo
Sorteo del blog Pro Shoujo Spain
El blog Pro Shoujo Spain, para celebrar el millón de visitas, organiza un sorteo en que el ganador se llevará 50 euros en un cheque regalo para gastar en Amazon y habrá un segundo ganador que se llevará un lote sorpresa. ¿Os apetece? A mí sí y ya me he apuntado. ¡Animaos a participar!
Sorteo del blog La última página

Lectura conjunta "Recién muertos" del blog Kayena. Negro sobre blanco

Sorteo "Palmeras en la nieve" del blog Momentos de silencio compartidos

Sorteo 100 seguidores del blog Adictos a los libros

Quinto sorteo 2º aniversario del blog Spread my wings

Concurso "El festín" del blog La ventana de los libros

Sorteo del mes de octubre del blog Kayena: Negro sobre blanco

Sorteo Booky 9 del blog Nevera de libros

sábado, 29 de septiembre de 2012
Sorteo 2º aniversario del blog Dragonfly

Sorteo y lectura conjunta "El tiempo que nos une" del blog Libros que voy leyendo

Sorteo LQVL La librera del blog Libros que voy leyendo

domingo, 23 de septiembre de 2012
Sorteo "No soy un serial killer" del blog Mi estante literario

Sorteo en el blog Un lector indiscreto

Sorteo "Pater noster" en el blog Libros que hay que leer

Sorteo 400 seguidores y una lección del blog Ex Libri

Sorteo conjunto de los blogs Eliot y Alma

Sorteo en el blog La sombra de Nikky Udall

jueves, 20 de septiembre de 2012
Sorteo "Historias que no contaría a mi madre" del blog Momentos de silencio compartido

Sorteo "La papeleta en blanco" del blog Momentos de silencio compartido

domingo, 16 de septiembre de 2012
"El códice del peregrino" de José Luis Corral, sólida y entretenida
De José Luis Corral leí hace meses "La prisionera de Roma", y realmente me gustó. Es uno de los mejores ejemplos de la buena novela histórica escrita en España. Y fue este buen sabor de boca el que me animó a comprar "El códice del peregrino" y leerlo. Y puedo afirmar desde ya que no me ha defraudado para nada. Tal vez se pueda pensar que es una novela "oportunista" porque utiliza el robo del códice calixtino de la Catedral de Santiago como punto de partida para su trama, pero todos los escritores se basan en muchas ocasiones en hechos puntuales leídos en el periódico o vistos e televisión. También en otras artes ocurre lo mismo, y como ejemplo os recordaré aquella canción de Vìctor Manuel que tuvo cierto éxito y que se titulaba "La madre" y que escribió tras leer en la prensa que una madre italiana había dado una sobredosis a su hijo drogadicto para que muriera y dejara de sufrir... Pero no vamos a hablar del cantautor asturiano sino de la última novela de José Luis Corral, "El códice del peregrino".
Autor:

Colaborador habitual en diversos medios de comunicación y revistas de divlugación, ha realizado excavaciones arqueológicas en yacimientos de época medieval y fue asesor de Ridley Scott en la película 1492. La conquista del paraíso.
Su nueva novela, que ya va por la tercera edición, El códice del peregrino, está teniendo muy buena acogida entre el público.
Datos técnicos:
Autor: José Luis Corral Lafuente
Editorial: Planeta
Tamaño: 15,0 x 23,0 cm
Encuadernación: Tapa dura con solapa
Páginas: 335
Fecha de publicación: 10 de enero de 2012
ISBN: 9788408108986
Precio: 21,50 euros
Sinopsis:

El Códice es mucho más que una guía de viaje para los peregrinos. Oculto en sus páginas hay un texto escrito con una tinta invisible que sólo se puede ver utilizando una técnica especial en las fotografías. Ese texto es un evangelio desconocido que revela datos inquietantes sobre la vida y la familia de Jesús, el sepulcro y las presuntas reliquias del apóstol, cuya difusión puede hacer tambalearse los cimientos de la Iglesia Católica.
Una trama llena de intriga, sorpresas y traiciones que engancha al lector y no le dejará indiferente.
Mi opinión:

Si importante es tejer una buena trama, sólida y creíble, tanto o más lo es la forma de contarla, de escribir sin errores y utilizando el lenguaje como es debido. Una novela escrita en castellano claro y de calidad, como debe exigirse a un buen autor y a un buen libro. Sin duda, de lo mejor que he podido leer en los últimos meses, y que recomiendo sinceramente.
Gazapos, errores y otras cosas:
Como he dicho arriba, casi no hay fallos, y de hecho podemos considerar que el número es nulo. Sólo dos cosas casi sin importancia, pero que dejo aquí para dejar constancia:
1. Pág. 177. Errata de mecanografía. Donde debe decir "ir" se puede leer "in". Sin importancia
2. Pñg. 307 y 308. Discordancia entre algo que sucedió "anteayer" y que en un momento dado se dice "ayer". De fácil solución.
Sorteo del blog Diario de una frikipareja

Sorteo 1º aniversario del blog Fantasía de Papel

Sorteo aniversario, 22 ganadores, del blog Mundo paralelo

Concurso primer aniversario internacional del blog El poder de las letras escritas

sábado, 15 de septiembre de 2012
Sorteo "Se acerca el invierno" del blog El final de la historia

Sorteo cumpleañero internacional del blog El final de la historia

Cuarto sorteo segundo aniversario del blog Spread my wings

Tercer sorteo segundo aniversario del blog Spread my wings

lunes, 10 de septiembre de 2012
Sorteo "Campo de sangre" del blog Leer es viajar

domingo, 9 de septiembre de 2012
Gala Presentación Temporada 2012-2013 Liga ASOBAL de balonmano y Supercopa 2012
Se eligieron a los mejores de la temporada pasada, que fueron los siguientes:
Trofeo SELECT al máximo goleador: Jorge Luis Paván (BM Ciudad Encantada de Cuenca)
Mejor defensor: Magnus Jernemyr (F. C. Barcelona)
Mejor debutante: Pablo Cacheda (Academia Octavio)
Trofeo POWERADE al jugador con más partidos en ASOBAL: Sergei Rutenka (F. C. Barcelona)
El equipo ideal fue el siguiente:
Portero: Daniel Saric (F. C. Barcelona)
Extremo izquierda: Martin Stranovski (Reale Ademar)
Lateral izquierdo: Antonio García (BM Granollers)
Pivote: Julen Aguinagalde (At. Madrid)
Central: Joan Cañellas (At. Madrid)
Lateral derecho: Laszlo Nagy (F. C. Barcelona)
Extremo derecho: Luc Abalo (At. Madrid)
Entrenador: Manuel Laguna (BM. Torrevieja)
Y todo aderezado con las actuaciones de las cheerleaders de la Liga ASOBAL, que como siempre, dieron vistosidad y calidad a la noche. Finalizó el evento con los parlamentos de Juan de Dios Román, presidente de la Federación Española de Balonmano y Xavier O'Callaham, presidente en funciones de ASOBAL.
Buena charla con unas cervezas y sus aperitivos correspondientes con mis amigos David Muñoz y Eduardo Romero Mey. Pudimos saludar y charlar brevemente con personajes como Talant Duishebaev, Joseja Hombrados, Claudio Gómez, Enric Masip, Juan de Dios Román... Después nos fuimos a una terraza a seguir con nuestra charla y nuestras cervezas hasta la madrugada.
El sábado, nueva sesión de balonmano, en esta ocasión con el partido entre At. Madrid y F. C. Barcelona correspondiente a la Final de la Supercopa 2012. Palacio de Vistalegre con mucha gente pero no los catorce mil espectadores que llenaron a rebosar el coso madrileño el año pasado. Ambiente enrarecido por el fichaje de Arpad Strbic por el F. C. Barcelona. Se silbó al portero internacional pero su entrenador fue listo y no le puso en todo el choque. Un encuentro que dominó el Barça en todo momento con un Rutenka espectacular y un arbitraje polémico desde el principio por la designación de dos colegiados catalanes, cuestión esta que no era necesaria, ya que hay colegiados de otras zonas de España que podrían haberlo hecho muy bien. Lo cierto es que el arbitraje fue bastante parcial a favor de los culés y Talant Duishebaev acabó muy enfadado.
"Historia de dos ciudades" de Charles Dickens, grande en crítica social
Pues sí, por fin llego a culminar el reto que mi querida Carmen Forján en su blog Carmen y Amig@s. Se trataba de leer tres libros de Charles Dickens durante este bicentenario de su nacimiento, y con este libro que reseño aquí llego a las tres obras del insigne autor británico. Primero fue "Historias para leer al anochecer", después "El grillo del hogar" y ahora esta "Historia de dos ciudades". Para estos retos sobre clásicos prefiero elegir obras que no he leído anteriormente y así descubrir cosas que tal vez no conocía, y es lo que ha sucedido en esta serie de tres obras.
Autor:

Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.
Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.
Dickens nació el 7 de febrero de 1812, en el distrito de Landport, perteneciente a la ciudad de Portsmouth, hijo de John Dickens (1786–1851), oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de su esposa Elizabeth Barrow (1789–1863). En 1814, la familia se trasladó a Londres, Somerset House, en el número diez de Norfolk Street. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham, Kent. Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta. Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas, como Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle de Tobias Smollett, y Tom Jones de Henry Fielding. Éste sería su escritor favorito. También leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha. En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número 16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción.
Su vida cambió profundamente cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se trasladó a vivir con el Sr. Dickens a la cárcel, posibilidad establecida entonces por la ley, que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles fue acogido en una casa de Little College Street, regentada por la Señora Roylance y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión.
A los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en Warren's boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de shoes polish (betún para calzado); ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.
Después de algunos meses, su familia pudo salir de la prisión de Marshalsea, pero su situación económica no mejoró hasta pasado un tiempo, cuando al morir la abuela materna de Charles, su padre recibió una herencia de 250 libras. Su madre no retiró a Charles de forma inmediata de la compañía, que era propiedad de unos parientes de ella. Dickens nunca olvidaría el empeño de su madre de obligarle a permanecer en la fábrica. Estas vivencias marcarían su vida como escritor: dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias. En su novela David Copperfield, juzgada como la más autobiográfica, escribió: «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estimulante, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!».4
Primera etapa

En 1828 comenzó a colaborar como reportero en el "Doctor´s Commons" y posteriormente ingresó en calidad de cronista parlamentario en el "True Sun". Por esta época se interesó por la escena teatral londinense, apuntándose a clases de interpretación, pero el día de la realización del casting, padeció gripe y no pudo asistir, apagándose así sus sueños de ser actor teatral.
En 1834 lo contrató el Morning Chronicle como periodista político, para informar sobre debates parlamentarios, y viajar a través del país a cubrir las campañas electorales. En 1836 sus artículos en forma de esbozos literarios que habían ido apareciendo en distintas publicaciones desde 1833, se publicaron formando el primer volumen de Sketches by Boz y que dio paso en marzo de ese mismo año a la publicación de las primeras entregas de "Los papeles póstumos del club Pickwick". Posteriormente continuó contribuyendo y editando diarios durante gran parte de su vida.
El 2 de abril de 1836 contrajo matrimonio con Catherine Thompson Hogarth (1816–1879) y estableció su residencia en Bloomsbury. Tuvieron diez hijos:Charles Culliford Boz Dickens (1837-1896), Mary Dickens (1838-1896), Kate Macready Dickens (1839-1929), Walter Landor Dickens (1841-1863), Francis Jeffrey Dickens (1844-1886), Alfred D'Orsay Tennyson Dickens (1845-1912), Sydney Smith Haldimand Dickens (1847-1872), Henry Fielding Dickens (1849-1933), Dora Annie Dickens (1850-1851) y Edward Bulwer Lytton Dickens (1852-1902).
En 1836 aceptó el trabajo de editor del Bentley's Miscellany, que mantendría hasta 1839, cuando discutió con el dueño. Otros dos periódicos de los que Dickens fue asiduo contribuyente fueron Household Words y All the Year Round. En 1842, viajó junto a su esposa a los Estados Unidos, hecho que describió brevemente en Notas de viaje americanas y que sirvió también como base de alguno de los episodios de Martin Chuzzlewit. Poco después empezó a mostrar interés en el Unitarismo cristiano, aunque él sería anglicano, al menos nominalmente, durante el resto de su vida. Los escritos de Dickens fueron sumamente populares en sus días y fueron leídos extensamente. En 1856, su popularidad le permitió comprar Gad's Hill Place. Esta gran casa ubicada en Higham, Kent, tenía un especial significado para el escritor, ya que de niño había caminado por sus cercanías y había soñado con habitarla. El lugar fue también el lugar donde se desarrollan algunas escenas de la primera parte del Enrique IV de Shakespeare, conexión literaria que complacía a Dickens.
Vio publicadas nueve entregas en 1836 y las once restantes en 1837, de The Posthumous Papers of the Pickwick Club («Los papeles póstumos del Club Pickwick»). Su siguiente obra fue Oliver Twist (1837–1838) un relato auténticamente autobiográfico y que se publicó por entregas durante dos meses. A esta obra siguieron Nicholas Nickleby (1838–1840) y La tienda de antigüedades (1840–1841), donde narra las desdichas de la pequeña Nelly, con pasajes inspirados en el reciente fallecimiento de su cuñada Mary Hogarth, de diecisiete años a quien Dickens adoraba. La obra tuvo un gran éxito en Inglaterra y América.
Gracias a las obras que iba publicando, Dickens ganó un gran prestigio. En 1841 fue nombrado hijo adoptivo por la ciudad de Edimburgo y viajó a Estados Unidos, donde fue rechazado por la sociedad de este país debido a las conferencias que impartía y a la novela Notas de América, contraria a la esclavitud y que Dickens había experimentado personalmente en su infancia. A pesar de ello se renconcilió con el público después de la publicación de Canción de Navidad en 1843.
Su novela Dombey and Son («Dombey e hijo»), 1846–1848, significó un cambio en su método de trabajo: pasó de la improvisación hacia la completa planificación, apoyándose para la escritura en la maestría que alcanzó en el manejo de los recursos novelísticos. Fundó en 1849 el semanario Household Words, donde difundió escritos de autores poco conocidos y en el que publicó dos de sus más excelsas obras: Bleak House («Casa desolada»), 1852–1853, y Hard Times («Tiempos difíciles»), 1854.
Ya era considerado como el gran novelista de lo social. Sometido como estaba a una gran carga de trabajo destinada a satisfacer la demanda de sus lectores, Dickens no tardó en caer en una crisis que le llevó a la ruptura con sus editores, tras exigirles una mayor remuneración, petición que fue denegada. Después de ello, Dickens inició una serie de viajes a Italia, publicando Imágenes italianas, Suiza y Francia, en donde conoció a Alejandro Dumas y a un joven Julio Verne, además de admirar la sociedad parisina. A su regreso a Inglaterra, obligado por nuevas necesidades económicas, extendió su actividad a otros campos: organizó representaciones teatrales, fundó el Daily News, hizo de actor y comenzó a dar conferencias, como las que daba sobre los derechos de autor, defensa de las prostitutas y condena de la pena de muerte, muy en boga en Londres como divertimento del pueblo.
Su gran best seller fue David Copperfield, del cual llegó a vender hasta 100.000 ejemplares en poco tiempo. Fue también el primer escritor en utilizar la palabra detective en sus novelas.
Segunda etapa

El 9 de junio de 1865, mientras regresaba de Francia para ver a Ellen Ternan, Dickens sufrió un accidente, el famoso choque ferroviario de Staplehurst, en el cual los siete primeros vagones del tren cayeron de un puente que estaba siendo reparado. El único vagón de primera clase que no cayó fue aquel donde se encontraba Dickens. El novelista pasó mucho tiempo atendiendo a los heridos y moribundos antes de que los rescatadores llegasen. Antes de partir se acordó del inconcluso manuscrito de Nuestro amigo mutuo, y regresó al vagón únicamente a recuperarlo. Típico de Dickens, él luego usaría esta terrible experiencia para escribir su corta historia de fantasmas El hombre-señal en la cual el protagonista tiene la premonición de un choque ferroviario.
Dickens se las arregló para evadirse de la investigación del choque, pues como ahora se sabe, él estaba viajando ese día con Ellen Ternan y su madre, lo cual podía causar un escándalo. Ellen, una actriz, había sido la compañera de Dickens desde que éste finalizó su matrimonio, y, como él la conoció en 1857, fue probablemente la última razón para su separación. Ella continuó siendo su compañera, más bien su señora, hasta el día de su muerte. Las dimensiones de la aventura fueron desconocidas hasta la publicación en 1939 de Dickens y su hija, un libro acerca de la relación intrafamiliar del autor con su hija Kate. Kate Dickens trabajó con Gladys Storey en el libro antes de su muerte, ocurrida en 1929, y afirmó que Dickens y Ternan tuvieron un hijo que murió en la infancia, aunque no existe ninguna evidencia concreta que corrobore sus afirmaciones.
Dickens, aunque ileso, nunca se recuperó totalmente del accidente de Staplehurst. Su prolífica pluma se dedicó a completar Nuestro amigo mutuo y a comenzar El misterio de Edwin Drood, que quedó inacabada en su último tercio, y cuyo desconocido final dio lugar hasta hoy a innumerables hipótesis.5 Mucho de su tiempo fue utilizado en lecturas públicas de sus más amadas novelas. Dickens estaba fascinado con el teatro como un escape del mundo real, y los teatros y el público teatral aparecen en Nicholas Nickleby. Los espectáculos itinerantes eran extremadamente populares, y el 2 de diciembre de 1867 Dickens dio su primera lectura pública en los Estados Unidos, en un teatro de Nueva York. El esfuerzo y la pasión que ponía en estas lecturas con voces individualizadas para sus personajes es algo que quizá también contribuyó a su muerte.
Volvió a escribir en el Old Year Magazine hasta su muerte. Poco después fue recibido por la reina Victoria I, la cual era gran lectora de sus obras.
En 1869 Dickens aceptó presidir el Birmingham and Midland Institute, convirtiéndose así en su decimosexto presidente.
Cinco años después del citado accidente, el 9 de junio de 1870, murió al día siguiente de sufrir una apoplejía, sin haber recuperado la consciencia. Contra su deseo de ser enterrado en la catedral de Rochester (la cercana a su domicilio), «de forma barata, sin ostentaciones y estrictamente privada», lo fue en la llamada «Esquina de los Poetas» de la Abadía de Westminster, si bien se procuró respetar su deseo de privacidad.6 Circuló a su muerte un epitafio impreso en el que se decía que «fue simpatizante del pobre, del miserable, y del oprimido; y con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más grandes escritores ingleses». Dickens estipuló que no se erigiera ningún monumento en su honor; su única estatua de tamaño natural data de 1981, fue realizada por Francis Edwin Elwell, y se encuentra localizada en Clark Park, Filadelfia, en los Estados Unidos. Su gran sueño fue el de ser libre y lo consiguió siendo escritor.
Datos técnicos:
Autor: Charles Dickens
Editorial: Alba Editorial
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 488
Fecha de publicación: 2012
ISBN:9788484287285
Precio: 12,50 euros
Sinopsis:

La obra transcurre en tres partes. En la primera, la joven Lucia Manette que cree a su padre muerto, ayudada por un viejo amigo llamado Jarvis Lorry que ha sabido que el anciano vive, acude a París para recuperarlo. En la segunda parte se narra el juicio contra Carlos Darnay acusado de ser un espía. Finalmente Darnay es declarado inocente y se hace amigo de la familia ya que se ha enamorado de la muchacha y su deseo es casarse con ella. Otros personajes también se enamoran de ella, pero finalmente, con la inestimable ayuda del padre de la joven, será Darnay quien obtenga los favores de la chica. Se casan y tienen una hija, pero Darnay recibe una carta en la que es instado a acudir a ayudar a una persona en París en plena Revolución Francesa. En la tercera parte, Darnay es juzgado como traidor a Francia por su condición de noble y expatriado. Aunque al principio es absuelto, una nueva denuncia hace que le juzguen de nuevo y esta vez es condenado a muerte. En el último momento, Sidney Carlton, un abogado enamorado de Lucia aparece en escena para librar al condenado y cambiarse por él para que Lucia pueda ser feliz.
Mi opinión:
Pues lo que está claro es que esta obra nada tiene que ver con otras del autor. Es una enorme crítica a la sociedad de la época y aparecen personajes totalmente diferentes a los de la mayoría de sus otras novelas. No hay fantasmas, ni personajes juveniles, sino personas muy de acuerdo con los cánones de la época. Nobles viciosos y que les da igual la vida de las personas, jóvenes idealistas y enamoradas, espías y expertos en la intriga. Realmente una obra que merece mucho la pena leer desde este punto de vista.
En cuanto al estilo, algo diferente, como ya comentaba arriba, con descripciones detalladas de revueltas callejeras y acciones violentas. Pero eso sí, mantiene ese fino humor que nunca le abandona en ninguna de sus obras. Los personajes, muy realistas para la época, destacan casi todos ellos. Carlos Darnay es un noble de cuna pero un "revolucionario" que odia la forma de vida de sus parientes y que por eso se marcha lejos de ellos. Lucia es una joven ingenua, enamorada y tan buena como hermosa. Alrededor de ellos, todos los demás personajes tienen una personalidad marcada muy interesante y que merece la pena estudiar.
Y además, como era lógico, no he encontrado errores ortográficos ni erratas de las que tanto proliferan hoy en día, y que me hacen ahorrarme este punto en la reseña actual. En definitiva, muy buena novela que recomiendo a ojos cerrados para quien no la haya leído.
Tercer sorteo aniversario del blog Libros que voy leyendo

3º sorteo de otoño del blog La historia en mis libros

"La reseña del mes", gran iniciativa del blog Kayena: Negro sobre blanco

Suscribirse a:
Entradas (Atom)