Tres sorteos en uno nos trae el blog Dragonfly. Tres posibilidades de ganar, tres libros interesantes. Yo no me lo pienso perder, ¿y tú? ¡Vamos, anímate a participar!
domingo, 27 de mayo de 2012
Sorteo de libros del blog Leer a tope

Sorteo butterfly del blog Fly like a butterfly

Sorteo "La dama del arcángel" del blog Cientos de miles de historias

Sorteo "Donde siempre es otoño" del blog Mi vida sin libros

Sorteo 1000 seguidores del blog Entre montones de libros

Sorteo de 3 ejemplares de "El caballero fantasma" del blog Mientras Lees

Sorteo por los 500 seguidores de El blog de Wendy

Concurso Designio (Lazos de sangre 4) del blog It's time to magic

Concurso apertura del blog It's time to magic

Sorteo internacional Blood Magic de los blogs Llave de tinta y Sueños y palabras

Sorteo "Un año jugando con las palabras" del blog Jugando con las palabras

Sorteo conjunto de los blogs Mi Mundo de Sueños y En el Sofá de tu Casa

Sorteo 600+66 seguidores del blog Nube de mariposa

Sorteo 200 seguidores del blog Mis lecturas de cabecera

Sorteo "La muerte llega a Pemberley" del blog Carmen y Amig@s

Eurovisión 2012, más de lo mismo...




sábado, 26 de mayo de 2012
Sorteo "El jardín de los hechizos" del blog Historias Susurradas

Sorteo "Por mi cumpleaños" del blog Cóctel de Sueños

Concurso Ucronías de Elric del blog La espada en la tinta

Sorteo "Un misterio en Italia" del blog Libros con alma

Sorteo "Un final de película" del blog Libros con alma

Sorteo "Más de 1000 latidos" del blog Letras, libros y más

Concurso +900 seguidores del blog Adicción Literaria

martes, 22 de mayo de 2012
Sorteo del mes del blog Kayena: Negro sobre blanco

Enlace al sorteo
lunes, 21 de mayo de 2012
Sorteo "Segunda tumba a la izquierda" del blog Welcome to Pinkiland

domingo, 20 de mayo de 2012
Concurso por el día del libro del blog Arte Literario

Primer sorteo del blog Historias Contadas

"La dama boba" de Lope de Vega. Una obra de arte en verso
Dentro de los retos a los que me apunté este año está el de leer diez clásicos que nos propuso el blog A la sombra del cuento. Y claro, entre tanta novedad y tanta lectura conjunta, no siempre da tiempo a volver la vista atrás y buscar algún buen libro de los miles que hay para desconectar. Y en esta ocasión me decidí por una obra de teatro del gran maestro Lope de Vega, "La dama boba" (1613), una de sus obras teatrales más conocidas, pero que no había leído antes. Sí es cierto que la he visto representada en teatro y también la película de Manuel Iborra (2006), y por tanto me ha sido más fácil comprender lo que nos cuenta.
El libro forma parte de una magnífica colección de 100 volúmenes que publicó RBA Editores en 1994 acompañada de fascículos con una muy cuidada encuadernación y exquisita en explicaciones, prólogos y notas. El precio era alto para aquel entonces, pero mereció la pena ahorrar cada semana para conseguir esta joya.
Autor:

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra
la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope
de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en
el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del
destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares,
una la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don
Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios
personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a
partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en
una amistad mutua.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con
la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir
desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos
matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con
numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus
amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con
la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y
Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.
La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran
trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores
de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.
La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una
obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén
(1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos
poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su
patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe
contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de
Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua
vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con
Elena Osorio.
Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo
por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general,
defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios,
de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo: La
Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de
Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Tasso; La Andrómeda (1621); La
Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los
Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los
metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras
(1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras
(1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la
Vega del Parnaso (1637).
Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género
dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la
escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de
hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas que
vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola
a los Pisones.
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo
aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza
las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el
absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en
consonancia con el autor de La Celestina), de ahí la enorme importancia de la
figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de
Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude
al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas,
romances, cancioncillas).
En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en
torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más
variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su
extensísima obra, más de «mil quinientas» según palabras del propio autor, se
conservan unas trescientas de atribución segura.
Datos técnicos:
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio
Editorial: RBA Editores
Tamaño: 12,5 x 21,0 cm
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 122
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 944730311X
Precio: 995 pts
Sinopsis:
Finea y Nise son dos hermanas que sufren el machismo imperante en el Reino de España en el Siglo XVI. Por eso una decide escribir y la otra se hace la tonta. Ambas se enamoran del mismo hombre y eso hará que se enfrenten. Pero lo más interesante para el público actual es el lugar que ocupa la mujer en una sociedad en la que primero es "propiedad" del padre hasta que, mediante una transacción adecuada, pasa a manos de su marido.
Mi opinión:
¿Qué decir? Otra maravilla del genio madrileño. Manejando el verso como nadie, inundando la obra de sonetos magistrales y manejando el lenguaje como nadie. Es en estos momentos, cuando uno lee a estos grandes de nuestra literatura, que se da cuenta de lo fácil que es hoy en día llenar páginas y publicar un libro.
Además, la manera de tratar con ironía el machismo imperante, y cómo las mujeres al final consiguen su objetivo haciendo parecer que todo ha sido obra de los hombres. "La dama boba", como toda la obra teatral de Lope de Vega, es digna de ser leída, estudiada y aprendida desde el colegio. Lo mejor que he leído en los últimos meses sin ningún género de dudas.
I Concurso Literario "Casa Eolo". Obras finalistas vol. 1. Interesantes relatos
Hace ya unas semanas que me llegó este libro que gané en el sorteo que realizó mi querida amiga Sarah Degel en su blog Yo soy bibliófila. Lo tenía aparcado porque entre las lecturas conjuntas, los retos y el poco tiempo que me deja el trabajo, no es fácil para mí leer a ritmo alto. Pero estos días tuve la oportunidad de leerlo y la verdad es que no me ha defraudado.
Como podéis comprender, esta reseña es un poco diferente y no está estructurada como las habituales, ya que no hay un autor y no hay una sinopsis, ya que los relatos, dentro de que en su mayoría circulan en torno a la discapacidad, la extensión, los temas tratados, los estilos... todo es muy heterogéneo y por tanto difícil de encasillar. Al menos sí vamos con los datos técnicos del libro:
Editorial: Casa Eolo
Tamaño: 14,5 x 20.8 cm
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 145
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 9788415178484
Precio: 12,00 €
Mi opinión:
El libro lo componen 12 relatos que tratan de una u otra forma el tema de la discapacidad. Salvo por este nexo, es bastante heterogéneo, ya que tenemos relatos de apenas un par de páginas, otros de más de quince e incluso un poema. Supongo que es difícil decidir para un jurado cual de estos relatos puede resultar ganador en un certamen, pero lo importante es la calidad general de todos ellos. Es evidente que algunos llaman más la atención que otros, pero no cabe duda de que todos los autores han dado lo mejor de sí mismos para llegar hasta este punto.
En mi opinión, dentro de que, como ya he dicho, todos los relatos tienen bastante calidad, destacaría "Es mejor la noche" de Gilda Guimeras Pareja, "Esturión" de Juan Francisco Pelayo Moles, "El libro de las vidas que fueron" de Pedro de la Ossa Antón y "El mendigo y la Navidad" de Teresa Frías Delgado. También hay que llamar la atención sobre el breve pero intenso relato de Sarah, "La ilusión de María", donde su protagonista siente eso que nos ha pasado a todos los que tenemos una discapacidad y nos han "mirado raro".
Finalmente decir que me parece una muy bonita idea la de este certamen, a través de la Fundación Bolskan. El proyecto Casa Eolo sirve para dar oportunidad de publicar a autores sensibilizados con la discapacidad, y además sirve para ayudar a mejorar las condiciones de vida de estas personas, sobre todo aquellas que no pueden valerse por sí mismas. Por tanto, además de la calidad de los relatos, creo que es una buena causa para hacerse con el libro y leerlo.
Sorteo "El poder del seis" del blog Chaos Angeles

Sorteo 1º aniversario del blog Librería de ilusiones

Concurso internacional "La huésped" del blog Kroana

Sorteo The Hunger Games del blog Eveletta

Sorteo "Sol, luna y estrella" del blog Books Vzla

Concurso interancional inauguración del blog Las Hadas Verdes

Sorteo 1950 seguidores del blog Book Eater

Sorteo "Adopta un libro" del blog Caminando entre libros

Sorteo 2º aniversario del blog Xikuilandia

Sorteo 3-3-5 del blog Club Fantasy

Concurso 2º aniversario del blog Shoujo's House

Sorteo Laberinto de estrellas de El Blog de Fr@nela

Suscribirse a:
Entradas (Atom)