domingo, 27 de noviembre de 2016

"Limpieza de sangre" de Arturo Pérez-Reverte. Segunda entrega del capitán Alatriste

Como ya comenté en la entrada de la primera entrega de la serie, había leído otras novelas del autor, pero no las de la serie del capitán Alatriste. En esta ocasión he leído la segunda, "Limpieza de sangre". Vemos el resultado:

Autor:

(de su web oficial)

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. 

Como reportero, Arturo Pérez-Reverte ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94). 

Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal, suplemento del grupo Vocento que se distribuye simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores. 

El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas(1993), La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), Un asunto de honor (Cachito) (1995), Obra Breve (1995), La piel del tambor (1995), Patente de corso (1998), La carta esférica (2000), Con ánimo de ofender (2001), La Reina del Sur (2002), Cabo Trafalgar (2004), No me cogeréis vivo (2005), El pintor de batallas (2006), Un día de cólera (2007), Ojos azules (2009), Cuando éramos honrados mercenarios (2009), El Asedio (2010), El tango de la Guardia Vieja (2012), El francotirador paciente (2013),  Perros e hijos de perra (2014) y La guerra civil contada a los jóvenes (2015) son títulos que siguen presentes en los estantes de éxitos de las librerías, y consolidan una espectacular carrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardones literarios y se ha traducido a más de 40 idiomas. Arturo Pérez-Reverte tiene uno de los catálogos vivos más destacados de la literatura actual.

A finales de 1996 aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste, que desde su lanzamiento se convierte en una de las series literarias de mayor éxito. Por ahora consta de los siguientes títulos, que han alcanzado cifras de ventas sin parangón en la edición española: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) y El puente de los Asesinos (2011). En 2016 Alfaguara ha reunido las siete novelas en el volumen Todo Alatriste. Hacía mucho tiempo que en el panorama novelístico no aparecía un personaje, como Diego Alatriste, que los lectores hicieran suyo y cuya continuidad reclaman. Un personaje como Sherlock Holmes, Marlowe, o como Hércules Poirot.

Alatriste encarna a un capitán español de los tercios de Flandes -de hecho no es capitán, pero qué más da-. Una figura humana, con sus grandes virtudes y sus grandes defectos, perfectamente trazada, minuciosamente situada en su tiempo -siglo XVII- y su geografía, rodeada de amigos que han hecho historia, partícipe de las más principales hazañas de su época. Un personaje para siempre.

Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del siglo XVII.

Desde abril de 2016 es editor y cofundador de la web de libros y autores Zenda.

Datos técnicos:

Título: Limpieza de sangre
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Ediciones Santillana
Colección: Biblioteca Pérez-Reverte
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 25
Páginas: 237
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 9788420405650
Precio: 6,00 euros

Sinopsis:

A punto de incorporarse a su antiguo tercio en Flandes, Diego Alatriste se ve envuelto por mediación de su amigo don Francisco de Quevedo en otra peligrosa aventura. Una mujer ha aparecido estrangulada en una silla de manos frente a la iglesia de San Ginés, con una bolsa de dinero y una nota manuscrita: Para misas por su alma. El enigma se complica con los sucesos misteriosos que ocurren tras las paredes de un convento, cuando Alatriste es contratado para rescatar de allí a una joven novicia. En el azaroso y fascinante Madrid de Felipe IV, entre lances, tabernas, garitos, intrigas y estocadas, la aventura pondrá en juego la vida de los amigos del capitán, haciendo surgir del pasado los fantasmas de viejos enemigos: el pérfido secretario real Luis de Alquézar, el inquisidor fray Emilio Bocanegra y el siniestro espadachín italiano Gualterio Malatesta.

 Mi opinión:

Sigue siendo la misma. Novela de aventuras, más o menos histórica, entretenida y con dosis de todos los ingredientes que debe tener este tipo de lectura. Hay poco que comentar, porque sería repetirme en lo que ya dije en ocasiones anteriores en que reseñé a Pérez-Reverte. Creo que hay que leer estos libros por distintas razones, pero también añado que no estaría mal que en los colegios e institutos se leyeran las aventuras del capitán Alatriste.

Errores, gazapos y otras cosas:

Nada que reflejar en este apartado.

"El ADÑ" de Óscar Terol. Un retrato bastante exacto de lo que somos

De vez en cuando uno tiene ganas de pasar un buen rato riendo y es lo que he hecho mientras estaba enfrascado en este libro que resulta, como digo en el título de la entrada, de un retrato bastante exacto del español. Si eres capaz de hacer autocrítica y reírte de ti mismo, no te lo pierdas. Lo pasarás bien.

Autor:

Humorista, guionista, actor, presentador y escritor. Óscar Terol (San Sebastián, 1969) posee una amplia experiencia en televisión, medio en el que ha trabajado en Agitación + IVA, así como en los espacios T9he Barz, Un país de chiste o Made in China.

Su labor como presentador, guionista y actor del programa de humor Vaya semanita, de la autonómica vasca, ETB, le lanzó a la fama tras convertirse en carne de programas de zapping. Qué pasa pues y ¡Vivan los Luviers! completan su trayectoria en televisión.

En el cine ha formado parte del reparto de la comedia Secretos de cocina, mientras que en sus créditos teatrales figuran El jefe de todo esto y A cuestas con Murphy, entre otros montajes.

En su faceta como escritor, es autor de los libros Todos nacemos vascos, Ponga un vasco en su vida, La era del estreñimiento y Técnicas de la mujer vasca para la doma y monta de maridos. Además, cuenta con su propio blog, Se abre el Terol, en Elcorreo.com.

"El ADÑ" es su último libro.

Datos técnicos:

Título: EL ADÑ
Autor: Óscar Terol
Editorial: Círculo de Lectores
Encuadernación: Tapa dura
Dimensiones: 15 x 22
Páginas: 233
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788467266634
Precio: 17.90 euros

Sinopsis:

«Gracias a que existe un Allí abajo que nos acoge expectante y generoso a los de aquí arriba; y gracias a un miedo a volar que no me quiero curar, ahora que prolifera el low cost, he recorrido España en coche y en tren más veces que un senador con sus viajes de representación. He hecho de la gasolinera mi fonda; del molino de viento, mi gigante particular.Mi obsesión por la observación, hasta el punto de parecer indiscreto, me ha llevado a ser una especie de caja negra ambulante para este accidente geográfico y político que se llama España.»Desde la alegría y el humor, Óscar Terol nos propone un selfie de ese ser humano que habita en la península ibérica, menos Portugal. En este viaje, descubriremos el ADÑ, un juego verbal que sirve para ilustrar las cosas que nos unen, a pesar de que usemos los tópicos para empeñarnos en todo lo contrario. Desde el humor, sin pretender sentar cátedra ni manejar grandes convencimientos, pero con mucho conocimiento de campo, el libro hace un recorrido por el imaginario colectivo que nos convierte en seres afines. Desde la comida al paisaje, el sentido lúdico, las ganas de vivir o el apego a cosas tan etéreas como las tradiciones territoriales. Un retrato desprejuiciado de lo que somos, al hilo de cómo nos comportamos.

Mi opinión:

Me he reído como pocas veces. Hay algunos capítulos que es un no parar desde la primera palabra hasta la última. Y lo mas gracioso de todo, y lo más triste a la vez, es que es la pura verdad. Todos esos estereotipos que vemos en los demás, los tenemos en nosotros mismos. Un libro que no sirve para conocernos mejor, pero sí para recordarnos lo que somos y cómo somos. Y que nadie diga que no tiene nada que ver con lo que se cuenta en este libro, porque mentirá como un bellaco. Leedlo, os va a gustar.

Hay que hablar, por el hecho de lo que he podido leer también en el libro, del dichoso lenguaje no sexista. Hay un momento determinado en el que Terol dice "españoles y españolas". Como parece que no le gusta, y el genérico masculino no quiere utilizarlo por si se le echan encima feministas y políticamente correctos, se repite durante casi todo el libro el uso de "la persona española". Es evidente que el uso del lenguaje no sexista y el desdoblamiento hace que a veces el texto escrito y lo que se dice queden ridículos. Y como el uso del genérico masculino parece que está mal visto, al final tendemos a forzar el lenguaje de manera bastante lamentable. Y en este caso me parece que utilizar "la persona española" es forzar el lenguaje.

Errores, gazapos y otras cosas:

Sólo una cosa que comentar. En la página 117 dice "bajo mi punto de vista". Aunque parece ser que la RAE se inclina por aceptar su uso como con tantas cosas mal dichas, yo entiendo que debe decirse "desde mi punto de vista". Las cosas se observan desde un lugar, no bajo un lugar.

"Ajedrez y ciencia. Pasiones mezcladas" de Leontxo García. Si te gustan los dos temas...

Siempre fui un apasionado del ajedrez, y de vez en cuando me gusta leer algo sobre el tema. En este caso, Leontxo García nos habla sobre la ciencia y la tecnología aplicada al ajedrez. Una lectura amena y recomendable si te gustan los dos temas, sobre todo si te gustan mezclados.

Autor:

Leontxo García Olasagasti (Irún, Guipúzcoa, 12 de febrero de 1956) es un conferenciante, presentador, comentarista y periodista español especializado en ajedrez.

Leontxo García llegó al ajedrez relativamente tarde: aprendió a jugar en el colegio, cuando tenía 13 años, pero no fue hasta los diecisiete cuando comenzó a jugar en serio.

En 1975, con 19 años de edad, se convirtió en campeón absoluto de Guipúzcoa y seis años más tarde, en 1981, consiguió el título de Maestro FIDE. Más tarde logró dos normas de Maestro Internacional y todo apuntaba en que se consagraría a jugar ajedrez cuando recibió la propuesta, en 1983, del diario Deia de ser enviado especial en los duelos Kaspárov-Korchnói y Smyslov-Ribli (Londres). Fue entonces cuando descubrió que su vocación por el periodismo era aún más fuerte que la de jugador y poco después dejó de participar en competiciones de ajedrez.

De Deia Leontxo pasó a la Agencia France Presse, la Agencia EFE y La Gaceta del Norte; después trabajó para la Cadena SER y, finalmente, para El País —en 1985 fue enviado especial durante dos meses y medio para el segundo duelo Kaspárov-Kárpov, en Moscú y ahora tiene una columna diaria en este periódico— y Radio Nacional de España (1986). En esos años colaboró también con otros medios, como Radio Moscú, la desaparecida revista El Globo y, más tarde, el diario argentino La Prensa.

Durante el Mundial Kaspárov-Kárpov de Sevilla 1987 presentó diariamente 50 programas especiales en TVE.

Leontxo dirigió durante diez años la revista Jaque (1991-2001) y ha dado conferencias de ajedrez en numerosos países.

Dirigió y presentó la serie En Jaque, de 39 programas, emitida por TVE (1990-1991), y produjo con Kaspárov la colección La pasión del ajedrez, que contenía 64 fascículos y 25 vídeos, en la Editorial Salvat (1998-1999).

Monitor de Ajedrez del Gobierno Vasco (1985), tiene experiencia como entrenador de niños y ha impartido cursos de ajedrez de postgrado a maestros de escuela.1

Ha retransmitido en múltiples ocasiones los comentarios ajedrecísticos en los más importantes torneos internacionales, como el de Ciudad de Linares, Final de Maestros del Grand Slam (Bilbao, Shanghái y Sao Paulo), Campeonato del Mundo, etc. Pero su labor periodística no se limita al juego-ciencia; escribe también sobre otros deportes —baste decir que fue enviado especial de El País en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000; que produjo y presentó la serie Destino Atenas sobre los 28 deportes olímpicos en Radio Nacional (2004) y que de su pluma salió un libro sobre Radomir Antić— y sobre política internacional. Su segunda especialidad deportiva es el balonmano, y ha cubierto varios Campeonatos del Mundo y de Europa para El País, Radio Nacional y la Agencia Colpisa.

Desde 2007 Leontxo tuvo una sección fija (los domingos, a las 09.20) en el popular programa No es un día cualquiera, con Pepa Fernández, de Radio 1 (RNE). En 2014 ha comenzado su colaboración con el programa A vivir que son dos días que emite la Cadena Ser los fines de semana.

Propagandista infatigable del ajedrez, Leontxo impulsa la enseñanza de este juego tanto a los niños, 09.06.2011; acceso 14.06.2011 —en las escuelas tanto españolas como de otros países— como a los adultos. «El ejercicio regular del ajedrez mejora el envejecimiento cerebral e incluso podría ser útil para prevenir el alzhéimer y otras demencias seniles», dice al respecto.

Leontxo opina que en España hace falta un Nadal del ajedrez: «Es el país con más torneos internacionales, un centenar. En más de mil colegios se imparte el ajedrez como actividad extraescolar... pero falta un campeón. Vallejo lo ha podido ser pero le ha faltado dedicación. Yo tengo confianza en el gallego Iván Salgado, que con 19 años se proclamó subcampeón mundial junior. Ya veremos.»4

El mejor ajedrecista de todos los tiempos, "el más completo ha sido Kaspárov, por su talento, trabajo y energía", considera Leontxo. "Cuando se sentaba en el tablero sus rivales tenían la sensación de pelear contra una fuerza de la naturaleza".

Premios y distinciones
Campeón absoluto de Guipúzcoa 1975.
Premio a la mejor cobertura del Campeonato del Mundo de 1986 en Leningrado (San Petersburgo), otorgado por el Comité de Deportes de la URSS.
Premio de la Universidad de Oviedo a los 39 programas de la serie En Jaque, de TVE (1990-91), «por su excepcional difusión de la cultura».
Inclusión en 1999 en el Libro de Oro de la Federación Internacional (FIDE) «por su excepcional contribución al desarrollo del ajedrez».
I Premio Nacional de Ajedrez 2008, por su difusión del ajedrez en el año anterior.
Medalla al Mérito Deportivo 2011 del Consejo Superior de Deportes de España.
Libros
Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, coautor, junto con el gran maestro paraguayo Zenón Franco Ocampos, Editorial MIC, 2008
Radomir Antić: Jaque a la liga, Plaza y Janés, 1996. El entrenador de fútbol revela sus métodos de entrenamiento, cómo revolucionó al Atlético de Madrid y muestra parte de su vida trepidante.
Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas, Editorial Crítica, Barcelona 2013.

Datos técnicos:

Título: Ajedrez y ciencia. Pasiones mezcladas
Autor: Leontxo García
Editorial: Crítica
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 268
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 9788498925524
Precio: 20.00 euros

Sinopsis:

Un planteamiento novedoso sobra las ventajas que para nuestro cerebro tiene el ajedrez. Un juego que estimula la actividad cerebral de los niños y ayuda a prevenir el envejecimiento en los ancianos. En Ajedrez y neurociencia, Leontxo García vuelca su profundo conocimiento de las relaciones del ajedrez con la ciencia, acumulado durante 40 años; de ellos, diez como jugador y treinta como periodista y conferenciante.


Mi opinión:

El libro es una colección de pequeñas historias dentro del mundo del ajedrez y los distintos hechos que vinieron a "dinamitar" sus cimientos. La irrupción de la mujer y la polémica sobre si ésta debía jugar con hombres al mismo nivel, si la resistencia física era la misma... Pero sobre todo nos habla de la llegada de la tecnología y los ordenadores cada vez más sofisticados capaces de ganar al ser humano. Cada uno podemos tener nuestra opinión. Para mí, un interesante documento creador de opinión.

Errores, gazapos y otras cosas:

Alguna cosita que comentar. Vamos con ellas:

1. Pag. 2. Dice "sobra las ventajas". Debería decir "sobre las ventajas". Errata
2. Pag. 130. Dice "la gente que juega mucho al ajedrez y llegan a ser grandes maestros...". Debería decir "la gente que juega mucho al ajedrez y llega a ser gran maestro". Discordancia en la persona verbal.
3. Pag. 220. Dice "no atreve a arriesgar". Debería decir "no se atreve a arriesgar". Supongo que es una errata

domingo, 23 de octubre de 2016

"La melodía del tiempo" de José Luis Perales. La primera de un cantautor de los grandes.

Desde que supe que José Luis Perales publicaba su primera novela, me propuse leerla, y por fin me llegó la oportunidad. Un tipo capaz de escribir canciones como "Cosas de doña Asunción", "Celos de mi guitarra", "El amor"... tiene que ser un buen novelista. Y no me ha defraudado, por supuesto.

Autor:

(de su página web)

Cuenca, donde nací el 18 de enero de 1945. Desde niño aprendí a amar la música, abrazando mi primer instrumento musical: el laúd con el que formé parte de la rondalla del pueblo. Dicen mis amigos de entonces que en la clase de solfeo fui un alumno aventajado. Creo que llevaban razón. Todavía hoy conservo en la memoria la melodía de alguna de aquellas lecciones.

Fui el tercero de cuatro hermanos y el único varón, por tanto supongo que bastante consentido. A los trece años salí de Castejón para estudiar en la Universidad Laboral de Sevilla. Reconozco que no fui brillante, estudié lo justo para sacar adelante durante siete años la beca que disfrutaba, ya que mi familia no disponía de demasiados recursos económicos. Estudié electrónica y nunca tuve vocación de ingeniero, y un día, por culpa de la música, interrumpí mis estudios.

En aquel colegio tuve la fortuna de conocer la música en estado puro. Un cuarteto de cámara nos regalaba algún que otro concierto y nos educó el oído y el alma para percibir cada matiz de unas partituras escritas por los clásicos y que disfrutábamos con verdadera pasión.

Con otros compañeros, formamos un grupo musical, The Lunic Boys, influenciados por los grupos que entonces escuchábamos en la radio. Compaginábamos las clases con los ensayos en un pequeño cuarto que los curas nos proporcionaron, y las guitarras nos las fabricamos nosotros mismos en los talleres de la universidad.

Mi primer premio llegó con motivo de uno de los festivales de música que se celebraba cada año en la plaza de la Universidad, interpretando con una melódica la canción Orfeo Negro. Era una copa que soñaba ser de plata sobre una peana de plástico marrón, que delataba su verdadero origen, y que lejos de servir para celebrar el triunfo, sirvió, una vez llena de un barato vino espumoso, para proporcionarnos nuestra primera borrachera de éxito.

Como si de un juego de magia se tratara, se me pasó el tiempo del colegio y me encontré en Madrid, para continuar los estudios de electrónica, que definitivamente nunca terminé. Trabajé para sobrevivir, y poco a poco la música, una vez más, me llevó de la mano a cualquier lugar donde un músico, un cantante, o un artista cualquiera, dejara escapar el alma en sus acordes o en sus voces.

Nunca podría haber imaginado que aquella canción “Niebla”, escrita a los dieciséis años en mi cuarto de estudiante en Sevilla, fuera el principio de una posterior y larga trayectoria de como autor.

Todo comenzó a finales de los años sesenta cuando llegué con cierto miedo a mi primera cita con un director discográfico, gracias a que mis amigos, dueños de un estudio de grabación, se empeñaron en presentar una maqueta mía con unas cuantas canciones, sin yo saberlo. Era una época en la que las grandes voces, como Nino Bravo, ocupaban los primeros puestos en las listas de éxitos. Mi única aspiración era que alguna de esas grandes voces llegara a interpretar alguna de mis canciones.

Después de una larga espera, el director de aquella compañía me recibió en su despacho, de cuyas paredes colgaban los discos de oro y platino, símbolo de éxito de sus artistas.

“He recibido unas maquetas con canciones tuyas grabadas con tu voz y tu guitarra. Debo ser sincero contigo – me puse nervioso – . Creo que como cantante no tienes mucho futuro, ya que no tienes una gran voz – era obvio – y físicamente, no eres un galán de cine – yo asentí -, sin embargo creo que eres un buen compositor de canciones – respiré -.” Estaba a punto de proponerme lo que yo deseaba: ser autor para cualquier cantante que me solicitara una canción. Me propuso escribir para los artistas de su compañía.

Escribí para gente tan diferente como Marián Conde, el grupo Tartesos, Basilio, Juan Bau, Jacobo, Fórmula Quinta, etc… Mi nombre sonó rápidamente en la radio como autor de canciones para artistas de estilos y voces muy diferentes. Algunas sonaron, encaramándose a los primeros puestos de las listas, como “Te conocí”, del dúo Hierbabuena. Precisamente de la mano de uno de sus miembros, Josele, entré a formar parte como autor de la compañía Hispavox, escribiendo una canción para Jeannette, llamada “Palabras Promesas”, que dio título a uno de sus discos.

Poco después escribiría para ella “Por qué te vas”, banda sonora de la película “Cría Cuervos” del director Carlos Saura, y que después de más de veinte años sigue siendo versionada por artistas de cualquier lugar del mundo y en cualquier idioma. La versión en japonés es especialmente curiosa.

Sería muy larga la lista de artistas que a lo largo de más de treinta años han grabado mis temas. Todos fueron igualmente importantes para mí, aunque no todos fueron tan conocidos ni tuvieron la repercusión artística de Lola Flores, Rocío Jurado, Mocedades, Jose Luis Rodríguez, “El Puma”, Isabel Pantoja, Vicky Carr, Vicente Fernández, Daniela Romo, Yuri, Alejandro Fernández o José Feliciano, por citar algunos, y a los que quedo agradecido por hacerme crecer como autor a lo largo de todo este tiempo.

Después de Jeannette fui reclamado por Rafael Trabuchelli para escribir para artistas Como Raphael, Paloma San Basilio, Massiel, Enrique y Ana, etc … y paralelamente firmé un contrato de como intérprete, casi obligado por aquel productor, que demostró tener una gran fe en mis canciones. A pesar de mi reiterada negativa a meterme en un estudio de grabación, intuyendo lo que me esperaba, dado mi miedo a enfrentarme al público, Trabuchelli insistió tanto que acepté, deseando de todo corazón que aquel disco pasara de noche, lo cual me facilitaría seguir trabajando como autor. Dos semanas después de salir al mercado, “Celos de mi guitarra” se ponía número uno en la lista de Cuarenta Principales.

No había marcha atrás. Me despedí de mis compañeros de trabajo en un estudio de delineación, convencido de que volvería una vez pasado el éxito “momentáneo” de ese primer disco. No hubo manera. “Quisiera decir tu nombre”, “Y te vas”, “Cosas de Doña Asunción” seguirían peleando con los primeros puestos de las listas. Alguna de ellas consiguió desbancar al número uno habitual por aquel entonces, Camilo Sesto.

Mi primer premio profesional fue la Ibérica de Oro, por “Cosas de Doña Asunción”, y que me entregó Luis del Olmo en el festival de Roda de Barà. Inevitablemente pocos días después me ofrecieron mi primera actuación en la discoteca más importante en aquel momento en Barcelona, Don Chufo. El grupo que habitualmente acompañaba a Dyango se ofreció a ensayar conmigo mi escaso repertorio.

Y debuté. Todavía me tiemblan las piernas. Miraba entre las cortinas rezando por que hubiera poca gente, para que mi temido fracaso tuviera la menor trascendencia posible. Una vez más me equivoqué. La gente me quiso más de lo que me merecí. Entendieron mis nervios y me perdonaron todo. Pocos días después debuté en Madrid en Cleofás. El resultado fue el mismo.

Paralelamente los éxitos de España repercutían en todos los países de América, lo que me obligó a dividir mi tiempo entre las dos orillas del “Charco”.

Hoy, después de casi cuarenta años de profesión, sigo esperando escribir mi mejor canción. No sé si algún día llegará, pero lo que nace en mí cada día al despertar es un agradecimiento profundo a la vida por tanto como me ha dado.

Mi abrazo sincero a los que me habéis ayudado a caminar por este universo de la música, en donde todos necesitamos de todos, y donde una canción no habría sobrevivido de no haber alguien dispuesto a escucharla. Hoy, lejos de haberme marchado, siento que tomo aire para intentar un nuevo vuelo a caballo de alguna nueva canción. Ahora ya no soy el tercero de cuatro hermanos y único varón de la casa, ahora soy el más mayor de este pequeño grupo que es mi familia, en una casa donde la música sigue jugando al escondite.

Datos técnicos:

Título: La melodía del tiempo
Autor: José Luis Perales
Editorial: Plaza & Janés
Colección: Narrativa castellana
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 344
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 9788401016806
Precio: 19.90 euros

Sinopsis:

La primera novela de José Luis Perales narra la historia de un pueblo castellano a lo largo de tres generaciones. Un homenaje a la vida del campo a través de una novela coral sobre el amor, las raíces y las relaciones entre padres e hijos.El Castro es un pueblo tradicional de Castilla que, durante mucho tiempo, se ha resistido a caer en el olvido. Los habitantes han soñado, vivido y amado por sus calles de tierra, a la sombre de los olmos centenarios, frente a la vieja iglesia de San Nicolás o en el mirador alto que da al río. Pero, aunque los años pasan y los más antiguos del lugar ven cómo sus descendientes abandonan las casas que les vieron nacer, siempre hay alguien que regresa para hacer frente a la nostalgia y recordar cada una de sus historias. Como el primer amor de Evaristo Salinas, el relojero sordomudo; o el largo viaje de Victorino Cabañas en globo aerostático; o la pasión de Claudio Pedraza truncada por el estallido de la guerra; o la belleza legendaria de la gitana Cíngara y su local excavado en una cueva...Historias que son también el relato del siglo XX en España con El Castro como testigo y protagonista principal de un libro que llegará al corazón de los lectores  Llegaron al mirador. Tomaron asiento en un banco de piedra bajo el olmo centenario  que desde el principio del mundo estaba plantado allí. -Al menos -dijo Juan Luna- eso es lo que los viejos nos contaban a los chicos  cuando éramos niños. -En verdad -contestó José Pedraza-, nunca se entendería el mirador sin este olmo.  Testigo de mil historias contadas o vividas bajo su sombra en verano, o como  paraguas protector de la lluvia en los días oscuros y fríos del invierno. Cuántas  escenas de amor habrá contemplado. Cuántos besos. Cuántos abrazos de adolescentes  antes de que se encendieran las luces de las calles al anochecer, hora de llevar a las chicas a casa. -Y cuántas despedidas -apostilló Juan Luna-. Aunque el más hermoso del pueblo era  el olmo de la plaza. Allí se situaban discretamente las madres, el día de la iesta, para observar con quién y cómo bailaban sus hijas. -O el olmo de la plaza de la iglesia -dijo José Pedraza-. Donde, a su sombra, las  mujeres tejían la lana, cosían o remendaban los pantalones, y daban la vuelta a  los cuellos de las camisas de sus hijos para devolverles el aspecto de nuevas, o  hacían encaje de bolillos a tal velocidad que no se les veían las manos, y zurcían  sus medias con un huevo de madera, ¿recuerdas?Una obra llena de sensibilidad, escrita con talento, emoción y ternura.

Mi opinión:

Es una novela costumbrista que me ha enamorado. Escrita con la sencillez y la sobriedad de sus canciones, nos transporta a otros tiempos, unos tiempos que todavía perviven en algunas zonas olvidadas de nuestra piel de toro. Retrato preciso de una sociedad y unos hechos que parecen absurdos pero que fueron reales durante mucho tiempo. Nostalgia de un pasado igual pero diferente a nuestro rabioso y desaforado presente. El pueblo que sobrevive aletargado y sus gentes que quieren progresar. Esas gentes que ven las montañas azules como el fin del mundo y acaban sobreviviendo en otro país, con otro idioma y otras costumbres.

Sencillamente, una pequeña obra de arte que de verdad os recomiendo. Una canción hecha novela, como tantas canciones suyas serían magníficas novelas si José Luis se lo propusiera.

Errores, gazapos y otras cosas:

Un par de erratas es lo único que he encontrado. Os las dejo:

1. Pag. 118. Dice "le gente". Debería decir "la gente"
2. Pag. 120. Dice "delque". Debería decir "del que".


"Los herederos de la tierra" de Ildefonso Falcones. La continuación...

Ya hace meses, cuando se anunció que se publicaría la continuación de "La catedral del mar", muchos decidimos que lo íbamos a leer. Y es lo que he hecho durante los primeros días de este mes de octubre. El resultado, aquí debajo.

Autor:

Ildefonso Falcones de Sierra, casado y padre de cuatro hijos, es abogado y ejerce en Barcelona.

La catedral del Mar, su primera novela, se convirtió en un éxito editorial mundial sin precedentes y fue publicada en más de cuarenta países.

Además, recibió varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el premio Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccacio 2007 al mejor autor extranjero y el premio Fulbert de Chartres 2009.

Su segunda novela, La mano de Fátima (Grijalbo, 2009), ha sido galardonada con el premio Roma 2010.

Con más de siete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Ildefonso Falcones se ha consagrado como uno de los autores españoles más difundidos.

En su última novela, Los herederos de la tierra (Grijalbo, 2016), el autor regresa a la atmósfera de su obra más emblemática, La catedral del mar, para ofrecernos la novela más esperada por muchos de sus lectores.

Datos técnicos:

Título: Los herederos de la tierra
Autor: Ildefonso Falcones
Editorial: Grijalbo
Colección: Novela histórica
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 896
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788425354236
Precio: 22.90 euros

Sinopsis:

Hace diez años, millones de lectores se rindieron ante Arnau Estanyol, el bastaix que ayudó a construir la iglesia de Santa María, la catedral del mar. Ahora, la historia continúa con esta impresionante recreación de la Barcelona medieval, una espléndida y emocionante novela de lealtad, venganza, amor y sueños por cumplir.

Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención… Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol.

Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos se darán de bruces contra una realidad dura y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando.

A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre su lealtad a Bernat, amigo y único hijo de Arnau, y la necesidad de sobrevivir en una ciudad injusta con los pobres.

Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, busca trabajo junto a Mahir, un judío que le enseña los secretos del mundo del vino. Con él, entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra al tiempo que conoce a Dolça, la hermosa sobrina del judío, que se convertirá en su primer amor. Pero este sentimiento, prohibido por las costumbres y por la religión, será el que le proporcionará los momentos más dulces y amargos de su juventud. 

Diez años después de La catedral del mar, Ildefonso Falcones regresa de nuevo a ese mundo que tan bien conoce, la Barcelona medieval. Y lo hace recreando una vez más a la perfección esa efervescente sociedad feudal, prisionera de una nobleza voluble y corrupta, y la lucha de un hombre por salir adelante sin sacrificar su dignidad.


Mi opinión:

He leído algunas de las obras más importantes de Ildefonso Falcones y es un valor seguro. Buen uso del castellano, con un estilo atractivo dentro de la sobriedad. Sus novelas son largas y a veces escucho o leo comentarios en los que se dice que son lentas y que cuesta entrar en materia con ellas. Hay que tener en cuenta que la época en la que se encuadran es la Edad Media y los tiempos son muy lentos. No podemos pretender que la acción se prolongue indefinidamente y que no haya saltos en el tiempo, ya que en aquella época pasaban años sin que pasara nada relevante. Por ese lado, me parecen, y esta también, magníficas.

En el caso concreto "Los herederos de la tierra", creo que en general tiene más acción que "La catedral del mar". Además, me parece interesante el tratamiento que hace de la interacción entre cristianos y judíos que estaba prohibida en aquellos tiempos. La crítica a una sociedad religiosa al máximo pero hipócrita a más no poder que, traspasada a nuestros días y con otras connotaciones, siempre está presente, tanto en lo religioso, lo político, lo social, lo cultural y lo racial.

Sin duda, para quienes leísteis "La catedral del mar" para no quedaros a medias y los que no la leísteis porque se puede leer de manera independiente y es una muy buena novela, altamente recomendable.

Errores, gazapos y otras cosas:

En este apartado, pocas cosas. Vamos a verlas:

1. Pag. 39. Dice "Geralda —la ayudó ella—,,,". Debería decir "Geralda —le ayudó ella—..." ya que se refiere a que Hugo no recordaba el nombre de una persona y su hermana se lo recuerda.
2. Pag. 202. Dice "Hugo debería pagar el correspondiente censo a anual a Jacob". Debería decir "Hugo debería pagar el correspondiente censo anual a Jacob". Errata.
3. Pag. 287. Dice: "... el resto de los patrones deseaban olvidar la campaña de Sicilia...". Debería decir "... el resto de los patrones deseaba olvidar la campaña de Sicilia". El sujeto es "el resto de patrones", un grupo, singular. Por tanto, el verbo debe ir en singular.
4. Pag. 398. Dice "cuatro pendas gastadas". Debería decir "cuatro prendas gastadas". Errata

domingo, 2 de octubre de 2016

"Donde los escorpiones" de Lorenzo Silva. Siguen las aventuras de Bevilacqua y Chamorro

Ya hace años que me enamoré de las aventuras de Bevilacqua y Chamorro, los personajes creados por Lorenzo Silva, uno de nuestros autores más solventes. Por supuesto que no podía dejar de leer esta nueva entrega. He aprovechado la última semana de mis vacaciones para leerlo y ya estoy esperando la siguiente entrega...

Autor:

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces, Música para feos y la Trilogía de Getafe, compuesta por Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París. Es autor del libro de relatos El déspota adolescente, del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro de la que Donde los escorpiones es la última entrega, tras El lejano país de los estanques (Premio Ojo Crítico 1998), El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) y Los cuerpos extraños (2014), entre otras.

Datos técnicos:

Título: Donde los escorpiones
Autor: Lorenzo Silva
Editorial: Destino
Colección: Áncora y Delfín
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Dimensiones: 14.5 x 23
Páginas: 348
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788423351039
Precio: 19.00 euros

Sinopsis:

Madrid, julio de 2014. Pasados los cincuenta, y ya con más pasado que futuro, el subteniente Bevilacqua, veterano investigador de homicidios de la unidad central de la Guardia Civil, recibe una llamada del responsable de operaciones internacionales. Se reclama su presencia inmediata a 6.000 kilómetros de allí, en la base española de Herat, en Afganistán.

Un militar español destinado en la base ha aparecido degollado, y, junto a él, el arma del delito: una hoz plegable de las usadas por los afganos para cortar la amapola de la que se extrae la droga que representa la principal fuente de riqueza del país.

¿Se trata del atentado de un talibán infiltrado? Podría ser, pero también que la muerte tuviera otro origen, porque el ataque no reviste la forma clásica de esa clase de acciones, sino que hace pensar en algún motivo personal.

La misión de Bevilacqua y los suyos no es otra que tratar de desenmascarar a un asesino que forzosamente ha de ser un habitante de ese espacio cerrado. Sus pesquisas, bajo el tórrido y polvoriento verano afgano, les llevarán a conocer a peculiares personajes y a adentrarse en la biografía del muerto, un veterano de misiones bélicas en el exterior que guarda más de un cadáver en el armario, para llegar a un desenlace inesperado y desconcertante.


Mi opinión:

Vengo disfrutando con esta serie desde el primer libro, por lo que esta entrega me ha apasionado como las anteriores. En cada una de las novelas vemos viendo la evolución personal y de relaciones de los protagonistas. El estilo es el mismo, el lenguaje también. Por tanto, solvencia absoluta.

En cuanto al caso, un poco diferente por el lugar y las circunstancias. Pero como siempre, destacando y potenciando las habilidades de cada miembro del equipo. Debo reconocer que en esta ocasión me olí el desenlace desde muy pronto, tal vez por el propio aviso del final de la sinopsis. Pero eso no le ha quitado ni una pizca de emoción y he estado enganchado al libro hasta la última página. Para mí, como todos los libros de Lorenzo, muy recomendable.

Errores, gazapos y otras cosas:

Como es habitual, poco que destacar en este punto. Pero alguna cosa sí vamos a ver.

1. Pag. 133. Dice "invitó al suboficial que asumiera él la carga". Debería decir "invitó al suboficial a que asumiera el la carga". Espero que sea una errata.
2. Pag. 187. Dice: "tuvieron a tiro a alguno de ellos, pero no en condiciones de poder dispararles". Debería decir "tuvieron a tiro a alguno de ellos, pero no en condiciones de poder dispararle". El sujeto de la frase es singular, por tanto, el verbo debe ir e singular.



"Amor, desamor y otros divertimentos" de Joaquín Leguina. Uno de mis autores favoritos

Reconozco que soy asiduo a los libros del Joaquín Leguina escritor. Ya me pareció uno de los políticos más serios y en los que se podía confiar, y hoy en día devoro sus libros porque me parece un excelente escritor que tiene mucho que contar. El pasado mes de junio, fiel a mi cita con la Feria del Libro de Madrid, me firmó su último libro, que no había podido leer hasta ahora. Una vez más, una lectura edificante.

Autor:

(de la solapa del libro)

Joaquín Leguina (Villaescusa, Cantabria, 1941) es un escritor que ha dedicado buena parte de su vida a la política, lo que le convierte en "rara avis" del panorama español contemporáneo. Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad complutense de Madrid y en Domografía por La Sorbona de París. Hasta su elección como concejal de Madrid en los primeros comicios locales (1979), ejerció de funcionario, profesor y asesor en demografía y estadística tanto en España como en Francia y Chile, comisionado por Naciones Unidas. Desde 2002, la Biblioteca Regional de Madrid lleva su nombre, lo que recuerda sus dos principales vertientes: por un lado, su dedicación política durante tres décadas (fue el primer presidente de esa Comunidad Autónoma entre 1983 y 1995); por otro, su trayectoria como escritor, plasmada en decenas de libros publicados desde 1976, así como en infinidad de colaboraciones en los medios de comunicación. Impostores y otros artistas (2013), que Ediciones Cálamo publicó en esta misma colección, nos brindó la oportunidad de conocer al Leguna más crítico y letraherido, más cinéfilo y melómano, siempre lúcido, brillante y ameno. Este nuevo volumen ratifica las cualidades de un autor sugerente y provocador.

Datos técnicos:

Título: Amor, desamor y otros divertimentos
Autor: Joaquín Leguina
Editorial: Cálamo
Colección: Claves
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Dimensiones: 14 x 21
Páginas: 298
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 9788496932982
Precio: 18.00 euros

Sinopsis:

«Estimado lector, el libro que tiene en sus manos... es un ‘pisto’ que el autor ha cocinado para usted con cantidades variables de ajillo y guindilla, picantes propios de la ironía o del sarcasmo... A muchas de estas ofertas comestibles se les han añadido cantidades moderadas de miel, dulzura (no exenta de cierto sabor a limón) que siempre trae consigo ese diosecillo que armado de flechas (lo cual demuestra su voluntad de herir) recibe el ambiguo nombre de Amor», escribe Leguina en el prólogo de este ameno e interesante libro en el que nos revela sus gustos culturales con anécdotas y reflexiones personales de este convencido combatiente contra lo políticamente correcto.

Mi opinión:

No soy objetivo con don Joaquín. Le conocí en la época en que era presidente de la Comunidad de Madrid y líder del PSOE madrileño, siempre en "lucha" con Pepe Acosta —siempre hubo luchas en el PSOE, no es de ahora— y le vi atacar temas peliagudos sin temblarle la mano. Después, como escritor debo reconocer que lo conocí más tarde, aunque siempre que puedo me voy haciendo con sus libros anteriores para ponerme al día. Es un notable novelista, y sobresaliente ensayista. Y además, con libros como el que estoy reseñando sabe sacarte una sonrisa.

Un lenguaje directo y ameno, contando cosas que nos pueden haber pasado a todos. No lleva un orden cronológico ni tampoco de otro tipo. Son cosas que se le ocurren, que recuerda en un momento dado y las plasma sobre el papel. Si no lo habéis leído, os lo recomiendo de verdad. No miréis las ideas ni las siglas políticas. Sólo dejaos llevar y lo pasaréis muy bien...

Errores, gazapos y otras cosas:

Lo bueno de este autor es que prácticamente no me da trabajo en este punto. Sólo una cosa que destacar.

1. Pag. 69. Dice "antes durante y después". Debería decir "antes, durante y después". Ya sé que a veces se abusa de las comas, pero en este caso creo que es necesaria.

Web oficial de Joaquín Leguina
Facebook de Joaquín Leguina
Twitter de Joaquín Leguina


domingo, 4 de septiembre de 2016

"Antes de que sea tarde" de Víctor Manuel. Toda una vida de recuerdos

Cuando era casi un crío escuchaba en la radio las canciones de Víctor Manuel. De adolescente tuve mis primeras cassettes, que aun conservo. Después los vinilos, los CD's y los DVD's,,, En el instituto, en un cuaderno fui escribiendo todas las letras de sus canciones. No había ordenadores y mi vieja Olivetti Dora no escribía demasiado bien, por lo que lo hice a mano. He seguido toda su carrera y una vez, aunque quizás él no lo recuerde, en un concierto en el Parque de Atracciones de Madrid en la primera mitad de los 80, tuvimos mi hermano y yo una pequeña conversación con Ana y él que derivó en que nos dedicara una canción. No podía perderme este libro y no lo he hecho.

Autor:

Víctor Manuel San José Sánchez, conocido como Víctor Manuel (Mieres del Camino, Asturias, 7 de julio de 1947), es un cantautor y productor musical y cinematográfico español, considerado junto a su esposa, la actriz y cantante Ana Belén, como uno de los artistas más representativos de la Transición Española.

Biografía
Orígenes e inicios profesionales
Víctor Manuel nació el 7 de julio de 1947 en Mieres del Camino (Asturias), hijo de Jesús, ferroviario, y Felicita, comerciante. Sus dos abuelos Víctor y Ángel influyeron en él (el segundo de ellos fue fusilado en Oviedo en 1941 tras la Guerra Civil). Su temprana vocación musical le llevó a imitar a Joselito y a aprender a tocar la armónica a los nueve años. Precisamente interpretando el tema La campanera de Joselito ofrece su primera actuación escolar. Tiempo después recibe como regalo de Reyes una guitarra y a los doce años escribe su primera canción, Tendré tu amor. Durante estos años de infancia y juventud se presenta a diversos concursos locales de canción ligera.

En 1963 se presentó al Primer Concurso Artístico de Otoño, celebrado en el Teatro Capitol de Mieres, como cantante e instrumentista, con su armónica. Lo hizo con el nombre artístico de San José y en el primer apartado consiguió llegar a la final, pero no pudo presentarse debido a un resfriado. Después de abandonar los estudios, pasó a ser el cantante de la orquesta Bossa Nova, trabajo por el que cobraba 175 pesetas al día. Al mismo tiempo fue seleccionado para jugar en el equipo juvenil de fútbol del Caudal Deportivo, pero se decantó por la música, aunque siempre ha sido un aficionado del fútbol.

En 1964 se trasladó a Madrid, donde estudió solfeo y piano con el maestro Nicolás y canto con Abanades. Participó en varios concursos y actuó en el Circo Price en un homenaje a Antonio Molina y Paquera de Jerez. Participó en el programa de televisión Salto a la fama y, durante año y medio, cantó cada domingo en el programa concurso La nueva ola musical, presentado por el locutor Bobby Deglané en la emisora La Voz de Madrid, ganando una Estrella de Oro.

En 1965 consiguió grabar con Belter sus primeros sencillos, que saldrían a la venta un año después. Lo hizo amadrinado por la poetisa Fina Calderón, quien escribió gran parte de esas canciones. Víctor escribiría alguna canción como Ninnete o Un gran hombre, dedicada al dictador Francisco Franco, aunque posteriormente tanto la temática de sus canciones como su ideología y su opinión sobre el dictador darían un vuelco radical.

En 1966 concursa con dos canciones de otros autores en el Festival de Benidorm, sin ningún éxito.

Primeros éxitos
En 1967, tras presentar en algunos festivales sus composiciones, llegan por fin sus primeros éxitos. En el Festival del Miño (Orense), su tema Lazos azules y rosas, que canta Paco Ruano, gana el primer premio. Lo mismo pasa en el Festival de Eo (Vegadeo) con Nada es igual, cantada por Cholo Juvacho. También participa en el Festival del Atlántico (Puerto de la Cruz), interpretando él mismo Un sombrero de paja, unas gafas de sol. Tras estas experiencias, considera que su futuro está en la composición más que en la interpretación.

En 1968, gracias al dinero ganado con los festivales del año anterior, sigue dedicándose a la composición, con temas más personales como El cobarde, El mendigo, El tren de madera o La romería, que decide interpretar ante los medios de comunicación, aunque sólo acuden ocho personas, en un estudio que alquila en La Voz de Madrid. Allí le escucha Juan Canal, de la editorial Canciones del Mundo, quien habla con Augusto Algueró, que a su vez le consigue un contrato con la discográfica Philips.

Graba un sencillo, todavía con Belter, con El tren de madera y El cobarde, y se presenta con ellos de nuevo en el Festival del Atlántico, donde gustan mucho al público, pero no a las autoridades de Canarias, que consideran El cobarde como un tema antimilitar. En principio la canción resulta ganadora pero se repite la votación y gana otro tema. Además Víctor Manuel está a punto de ser detenido, pero un componente de Los Sabandeños, a quien había gustado El tren de madera, consigue evitarlo. Así se empieza a conocer el nombre de Víctor Manuel, aunque más por el revuelo armado que por sus canciones en sí. Este mismo año comienza el servicio militar en Valladolid como cabo de aviación.

En 1969 por fin va a consagrarse como artista, consiguiendo varios números uno. Mientras realiza el servicio militar, graba en los estudios del Casino de la Alianza de Poble Nou (Barcelona) un sencillo con los temas El mendigo y La romería, que sería su primer gran éxito. El 20 de octubre acaba el servicio militar. Publica un nuevo sencillo, con Paxarinos y El abuelo Vítor, canción, como La romería, que recuerda a su tierra y que se convertiría en uno de sus clásicos. El tema está dedicado a su abuelo, que fallece pocos meses después. Aparece por vez primera en televisión, en el programa Teleritmo de Televisión Española, lo que en esa época, al ser la única emisora, suponía ser visto por todo el país, y empieza a sonar fuerte su nombre. Participa en el III Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona, que gana con En el portalín de piedra. Este tema, junto con Ya se escuchan las panderetas, son publicados en un nuevo single.

Por fin, gracias al éxito obtenido, publica su primer disco de larga duración, Víctor Manuel, una recopilación de sus éxitos ya publicados como sencillos, que llega al número uno de ventas, y su nombre empieza sonar como candidato para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1970. A finales de año, en su primera salida fuera de España, recorre varios países de Europa con la Embajada Artística de TVE y RNE, donde sin previo aviso canta temas como La planta 14, cuyas letras no gustan a las autoridades que le acompañaban. Debido a esto y a los problemas que había tenido anteriormente con la censura, al final se descarta su participación en Eurovisión. Además es vetado en TVE.

En 1970, tras abandonar Belter, graba su primer disco con Philips, Quiero abrazarte tanto, con temas como el que da nombre al álbum, Carmina o María Coraje, cuyo éxito le lleva a su primera gira por Latinoamérica, debutando en México.

En 1971 edita su tercer álbum, Dame la mano, donde empieza el verdadero problema con la censura hasta que muere Franco. Tiene que reescribir muchas de las canciones, ya que en algunos títulos, como Por eso estoy aquí, deja patente su ideología de izquierdas.

Ese mismo año hace una gira por el norte de España que hoy puede resultar muy curiosa, ya que en ella actúa junto a Julio Iglesias. El propio Víctor Manuel ha desmentido varias veces que Julio fuera su telonero como muchas veces se ha dicho. Lo cierto es que se iban alternando el inicio de los conciertos. En La Coruña, les presentan a la actriz Ana Belén, que está representando la obra de teatro Sabor a miel, con la que inicia una relación sentimental que es dada a conocer por la prensa después del verano. A finales de año protagonizan juntos la película Morbo, dirigida por Gonzalo Suárez.

Censura y exilio
En 1972 Víctor Manuel escribe Ravos, una comedia musical pensada para ser interpretada por él mismo en compañía de Ana Belén. La obra no recibe la aprobación de la censura, que además le sigue obligando a reescribir muchas de sus canciones y le impone multas por interpretar algunas de ellas en directo.

Rueda su segunda película, el musical Al diablo, con amor, también dirigida por Suárez y también con Ana Belén, a la que dedica su Canción para Pilar. De la película, coproducida por Víctor, se edita la banda sonora en disco. El 13 de junio Víctor y Ana se casan en Gibraltar por lo civil.

Posteriormente viaja a Brasil, donde, representando a España, actúa junto a Nino Bravo el 16 de septiembre en el Festival Internacional de Río de Janeiro. Víctor interpreta el tema Qué pena. En noviembre estrena por fin Ravos, en el teatro Manolo Fábregas de Ciudad de México, aunque la obra sólo permanece veinte días en cartel. El Ministerio de Información Español les acusa a él y a Ana Belén de ultrajar la bandera española. Son atacados duramente por los medios de comunicación, por lo que pasan seis meses exiliados. Durante su estancia en México, edita un disco con temas como No quiero ser militar o Carta de un minero a Manuel Llaneza. También en ese periodo se estrena en España Al diablo, con amor, que tiene que ser retirada de cartel cuando una banda de ultraderecha asalta el cine Montera de Madrid, donde se exhibe.

Ya en 1973 la pareja consigue aclarar con las autoridades españolas los problemas surgidos con Ravos y en marzo regresan a España, donde al llegar son interrogados en la Dirección General de Seguridad. Cabe destacar que una de las personas que desmintió que ultrajaran la bandera fue Julio Iglesias. Cansado de la censura, Víctor decide hacer un disco con versiones de canciones populares asturianas, difícilmente censurables. Las adapta a su estilo y crea el disco Verde, producido por Juan Carlos Calderón. Trabaja también en el primer disco de Ana, Tierra.

Al año siguiente, 1974, saca el disco Todos tenemos un precio, con canciones como Qué pena y La alemana, empezando a normalizarse su situación, ya que la censura aplica el silencio administrativo tanto a las canciones del disco editado en México como a las de este último trabajo. El 18 de agosto, Ana y Víctor ofrecen su primer recital conjunto, en el Pabellón de Deportes de Gijón.

El 30 de enero de 1975, tras años de veto, vuelve a aparecer en las pantallas de TVE gracias a José María Íñigo, que lo invita a su programa Hoy, 14:15. Héctor Vázquez-Azpiri publica para la editorial Júcar, y dentro de su serie Los Juglares, la biografía de Víctor. Saca un álbum de urgencia, Cómicos, en apoyo de la huelga que los actores españoles protagonizan ese año.

El 20 de diciembre participa en el IX Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona, junto a Amancio Prada, Luis Eduardo Aute, Rosa León y Luis Pastor entre otros. Canta tres canciones no permitidas, en una pide la amnistía y por ello pasa la noche detenido.

En 1976 publica dos discos. El primero es un directo grabado en el Teatro Monumental de Madrid. El segundo, de marcado contenido político y llamado Canto para todos, ofrece una cara con temas como Camaradas, Al compañero Orlando Martínez o Socialismo en libertad y la otra cara con temas cantados en asturiano, como Danza del cuélebre, Xiringüelu o Yeren dos guajes. Ese mismo año, tras haber recibido varios anónimos, y durante una estancia de la pareja en Cuba, un grupo de extrema derecha hace estallar una bomba en su casa de Torrelodones. El 13 de noviembre nace su hijo David.

En 1977 participa en muchos actos del Partido Comunista de España, del que es coordinador musical. Viaja a la República Democrática Alemana, donde graba Spanien, disco que nunca saldría en España, con temas como Nadie nos niegue el derecho, en el que pide la legalización del PCE, o Veremos a Dolores, dedicado a Dolores Ibárruri. Compone el himno del Partido Comunista para las elecciones generales de 1977. "Pon tu voto a trabajar". Publica en España el disco Cándido, con la banda sonora de una versión de la obra de teatro de Voltaire, para la que escribe la música. También compone este año las bandas sonoras de las películas La criatura, de Eloy de la Iglesia, y Las truchas, de José Luis García Sánchez.

En 1978 graba el disco 10, un trabajo muy politizado con textos suyos y de poetas como Blas de Otero o Celaya. También este año graba, en colaboración con el grupo asturiano Nuberu, Aida la fuente, canción mítica en la historia de Asturias, y Xuanín, l´home de la unidá, con música de Nuberu y letra de Manuel Asur, dedicada a Juan Muñiz Zapico, líder sindical de Comisiones Obreras muerto en accidente de automóvil el año anterior.

Éxito masivo
En la carrera de Víctor Manuel, 1979 es un año clave. Vuelve al primer plano musical y consigue un gran éxito de ventas con el disco Soy un corazón tendido al sol, donde, sin dejar los temas políticos, demuestra ser un autor capaz de avanzar, de cantar a su tierra, al amor, a temas del mundo. Esto se produce después de su fichaje por la discográfica CBS que, tras adoptar una política de sacar jóvenes talentos y rescatar grandes cantantes, se entusiasma con las canciones que les propone Víctor. Tal es el caso del tema Sólo pienso en ti, para muchos su obra maestra, basada en la relación entre dos jóvenes deficientes mentales, que sube a lo más alto de las listas de éxitos. Con este disco y sobre todo con esta canción, tras unos elepés muy politizados que no tuvieron un gran éxito, el asturiano renació a los 32 años y recibió varios premios revelación, algo que no deja de ser curioso puesto que ya había conseguido varios números 1 durante toda la década. El disco fue grabado en Milán (Italia), con la producción de Danilo Vaona.

En 1980 regresa a la ciudad italiana para grabar, también con la producción de Vaona, un nuevo disco, Luna, y da conciertos por toda España. Este nuevo disco incluye una canción pionera sobre homosexuales, Quién puso más, que se hace con el número uno. También escribe, en homenaje a Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. Ese mismo año participa junto con Ana, Miguel Bosé, Eva y Mocedades en un disco infantil titulado Cosas de niños, producido por Juan Pardo en el que interpreta los temas El columpio, El sembrador (con Ana) y Negrito Sandía (con Eva).

Un año después sale Ay amor, de nuevo grabado en Milán y con el tema que da título al álbum, que se convierte en otro de sus clásicos.

En 1982 viaja a Londres para grabar el álbum Por el camino y cambia de productor para renovar su sonido, trabajando con Geoff Westley. Abandona el PCE descontento con la política que seguía. En 1983, durante las fiestas de San Isidro de Madrid, graban el disco en directo Víctor y Ana en vivo, en el Palacio de los Deportes. Ese año realiza varios conciertos en compañía de Rosa León. El 16 de septiembre de 1983 nace su hija Marina San José. Al año siguiente, tras viajar a Chile, Argentina y Brasil, graba en Londres, de nuevo con Westley, el disco El lanzador de cuchillos.

En 1985 publica En directo, grabado el 26 de marzo en el teatro de la Universidad Laboral de Gijón durante el único concierto que da ese año y que se emite por TVE al mes siguiente. Para la ocasión le acompañan en el escenario, además de Ana, Miguel Ríos, el grupo Beleño y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias dirigida por su productor, Geoff Westley.

Durante los meses siguientes, produce en Londres Querido Pablo, homenaje a Pablo Milanés con Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Ana Belén, Miguel Ríos, Amaya Uranga, Silvio Rodríguez, Chico Buarque, Mercedes Sosa y el propio Víctor. En la capital británica comienza también la grabación del siguiente disco de la pareja, Para la ternura siempre hay tiempo.

En 1986 se celebra en España un referéndum para decidir el ingreso del país en la estructura militar de la OTAN y Víctor y Ana hacen campaña por el no. En lo musical, sale el doble álbum Para la ternura siempre hay tiempo, integrado por dos partes: Para la ternura, de Ana, y Siempre hay tiempo, de Víctor, con algunos dúos. El más famoso de ellos es La puerta de Alcalá, tema compuesto por el grupo Suburbano, que se convierte en un éxito masivo. Es el disco más vendido del año, con más de 300.000 copias. Realizan una gira multitudinaria por toda España que comienza en el estadio de Mestalla de Valencia ante 40.000 espectadores. Varios meses después, y debido a que la discográfica prohíbe a Suburbano grabar La puerta de Alcalá, Víctor Manuel, Ana Belén y otros cantantes, se solidarizan con el grupo y abandonan CBS en señal de protesta. Para la Nochevieja de ese año, graba junto con Joaquín Sabina, Rosa León, Amaya Uranga, Miguel Ríos y Ana Belén, un programa especial titulado Cualquier tiempo pasado fue peor, en el que además de cantar temas propios, los partícipes estrenan una canción con el mismo nombre del programa, escrita por Sabina para la ocasión y publicada después.

Productor cinematográfico
En 1987 empieza una nueva etapa como productor de cine, que se inicia con la película Divinas palabras. También crea su propia productora discográfica, Ion música, que venderá el producto acabado a una nueva discográfica, BMG Ariola (en la actualidad Sony BMG). Víctor y Ana realizan ese año una gira que es un éxito de público pero que, debido a su costosa producción, es un fracaso desde el punto de vista económico.

En 1988 saca el disco Qué te puedo dar, el primero de su nueva productora, grabado en Bolonia con un nuevo productor, Roberto Costa, buscando un nuevo cambio en su sonido. La canción La madre es una de las más estremecedoras letras del asturiano, sobre el mundo de la droga con la perspectiva de la madre de un drogodependiente. También narra la historia de un transexual en Como los monos de Gibraltar. Ese año recibe la Manzana de Oro, máxima distinción del Centro Asturiano de Madrid. El 25 de agosto la pareja comparte escenario con Rafael Alberti en un concierto ofrecido en Cádiz.

Continúa su faceta de productor cinematográfico con Bajarse al moro, de Fernando Colomo, y El vuelo de la paloma, de José Luis García Sánchez, que participa en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín.

En 1989 produce El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez, que gana el Gran Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1989 revisa y actualiza, con nuevos arreglos y producción de Roberto Costa, sus canciones de raíces asturianas enTiempo de cerezas (La Romería, Paxarinos, El abuelo Vítor, En el portalín de piedra...). Realiza una gira por ciudades y pueblos de su Asturias natal. El 8 de octubre participa en el concierto contra la droga Música para vivir, celebrado en el Estadio Olímpico de Montjuich (Barcelona). Cierra el recital, al que ha sido invitado por el grupo Mecano, y en el que también participan Los Rebeldes, Miguel Bosé, La Unión y Danza Invisible, interpretando La madre.

En 1990 tiene una gran éxito económico, aunque no de crítica, con la película Yo soy ésa, dirigida por Luis Sanz y protagonizada por Isabel Pantoja y José Coronado. Decidido a hacer este tipo de películas más comerciales, intenta llevar a cabo sendos trabajos frustrados con Mecano, Alejandro Sanz y el jugador de fútbol Emilio Butragueño.

En 1991 edita un nuevo disco, El delicado olor de las violetas. En lo cinematográfico, produce una nueva película para Isabel Pantoja, El día que nací yo, dirigida por Pedro Olea, y coproduce en Chile La frontera, de Ricardo Larrain, que gana el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Al año siguiente sigue centrado en el cine, produciendo El marido perfecto, que Ana Belén rueda en Praga en compañía de Tim Roth bajo la dirección de Beda Docampo. Para José Sacristán produce Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?.

En 1993 publica un nuevo disco, A donde irán los besos, y realiza junto con Ana una gira por España y América. Este año se rueda la última producción cinematográfica en la que participa, Tirano Banderas, protagonizada por Gian Maria Volonté y Ana Belén.

Colaborando con otros artistas
En 1994 se publica uno de los proyectos discográficos más exitosos de la pareja, Mucho más que dos, disco grabado en el Palacio de Deportes de Gijón y en el que participan como invitados Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Manolo Tena, Juan Echanove, Miguel Ríos y Antonio Flores. En el disco versionan canciones de sus invitados y estrenan Yo también nací en el 53, de Andrés Molina, y Contamíname, de Pedro Guerra, que gana un Premio Ondas y se convierte en otro de sus temas estrella. Posteriormente realizan dos giras multitudinarias que les llevan de España a Latinoamérica y Nueva York.

Un año después invita a Pablo Milanés a realizar una gira conjunta, En blanco y negro, con tres nuevas canciones: En blanco y negro, con letra de Sabina y música de Pablo y Víctor; Imágenes en blanco y negro, de Pedro Guerra; y Dos colores: blanco y negro, de Jorge Drexler. Además de cantar a dúo, intercambian canciones e interpretan Un ramito de violetas, de Cecilia. Producto de esta gira, que es suspendida a la mitad por enfermedad de Pablo Milanés, lanzan un disco homónimo.

En 1996 publica el disco Sin memoria, de nuevo con la producción de Geoff Westley. Pero este proyecto queda eclipsado por El gusto es nuestro, gira con Ana, Miguel Ríos y Serrat, que recorre toda España y luego América con un éxito arrollador, convirtiéndose en la gira con mayor asistencia de público realizada en España hasta ese momento. Con ella ganan el Premio Ondas a la Mejor Gira y editan un disco que vende medio millón de copias. Víctor escribe el libro Diario de ruta, con notas y anécdotas de la gira y de la carrera de los cuatro.

A principios de 1999 sale el disco Cada uno es como es, que produce junto con Antonio García de Diego. Ese mismo año es invitado a grabar algunos de sus clásicos acompañado por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y el coro de la Fundación Príncipe de Asturias, dirigidos por Joan Albert Amargós, que se encarga también de los arreglos. El disco, Vivir para cantarlo, se graba el 14 de mayo en el Palacio de los Deportes de Gijón en un único concierto, y se publica a finales de año. Año en que se publica un disco conjunto de Ana Belén y Miguel Ríos "Cantan a Kurt Weill", cuya adaptación al español corre a cargo de Víctor.

En 2001 edita el disco El hijo del ferroviario, que vuelve a producir con Roberto Costa. En él cuenta con las colaboraciones de Hevia en A la mar fui por naranjas y de Sabina en María de las mareas. Es invitado a participar con Ana en los conciertos del 25 aniversario del diario El País. Después de siete años, la pareja realiza una nueva gira conjunta, Dos en la carretera, con gran éxito. El último de los conciertos, en la plaza de toros de Las Ventas, se publica en CD y DVD y cuenta con la presencia de Pedro Guerra, Fito Páez, Sabina, Serrat y Miguel Ríos como invitados. Participa con otros músicos españoles como Ismael Serrano, Serrat o Ketama en un proyecto titulado "Encuentros con La Habana", disco con el que se pretende recaudar dinero para las escuelas de música cubanas. Víctor vuelve a grabar para la ocasión una magnífica versión de "Canción pequeña".

El 7 de septiembre de 2002, con motivo del día de Asturias, participa en Oviedo en el Concierto de Asturias junto con Nuberu, Tejedor y Mari Luz Cristóbal, dirigidos por Ramón Prada. La grabación se recoge en un disco que sólo sale en Asturias, y con el que el verano siguiente realiza una pequeña gira por la región y un concierto en el festival intercéltico de Lorient. Participa en un disco benéfico promovido or el programa La Rebotica de la Cadena Cope, grabando de nuevo la canción "Para un niño", que dedicó a su hijo David, cuando Ana estaba embarazada de él. En esta ocasión, el propio David Sanjosé es quien se encarga de la producción. El disco se titula "Nanas, canciones de cuna. Música para ese niño diferente".

El año 2003 produce ...Entre todas las mujeres, disco homenaje a Joaquín Sabina, en el que cantan sus canciones voces femeninas como Chavela Vargas, Julieta Venegas, Niña Pastori, Olga Román y Ana Belén entre otras.

A comienzos de 2004 publica un nuevo disco, El perro del garaje, producido con su hijo David San José. Con temas de actualidad como la guerra de Irak, la catástrofe del Prestige, el 11-S o las mujeres maltratadas. Sobre el tema de la violencia de género realiza también el corto El club de las mujeres muertas para la serie de cortos Hay motivo, estrenándose así como director. Este mismo año, como conmemoración del centenario de Pablo Neruda produce el disco Neruda en el corazón, en el que diversos artistas musican o cantan poemas del poeta chileno, poniéndole él mismo música al poema Plenos poderes, que interpreta. El trabajo se presenta en el ámbito del Fórum de las Culturas celebrado en Barcelona en un concierto celebrado en el Palau Sant Jordi, con la dirección escénica de Manuel Huerga y que es televisado a España y Latinoamérica. De julio a diciembre, Víctor realiza una gira por España y Latinoamérica.

En el año 2005 recibe el encargo de componer el himno del centenario del Real Sporting de Gijón, que se titularía "Puxa Sporting". Los aficionados lo reciben de forma desigual. Ese mismo año comienza con Ana Belén la gira Una canción me trajo aquí, en la que repasan sus carreras con más de 60 canciones, algunas esbozadas y otras enteras, y durante la que estrenan tres temas nuevos, entre ellos el que da título a la gira, escrito por Jorge Drexler. El 16 de septiembre se graba en el Teatro Romano de Mérida uno de los conciertos de la gira, que se pone a la venta en enero del año siguiente coincidiendo con la celebración de los 40 años desde que Víctor sacó sus primeros singles. El 25 de enero presentan la versión para teatro de la gira. En noviembre de 2007 se publica un cancionero completo de su obra musical llamado, al igual que su disco sinfónico, Vivir para cantarlo.

En el año 2007, colabora con La Gran Señora de la Canción, María Dolores Pradera, interpretando con ella su tema "No sé por qué te quiero", que fue incluido en su disco "En buena Compañía".

En febrero de 2008 Víctor Manuel publica su último trabajo discográfico hasta la fecha, No hay nada mejor que escribir una canción. El cual presentó en compañía de Ana Belén en España y Latinoamérica, en una gira, llamada Tal para cual". También en 2008, con motivo del centenario del nacimiento del que fuera presidente de Chile Salvador Allende, se encargó de coordinar un concierto homenaje en Chile, titulado "Cien Años Mil Sueños" con cantantes de España y Latinoamérica.

El 14 de febrero de 2009, comienza la gira "Vivir para cantarlo", con el sobrenombre "Biografía de las canciones", que le llevará por España y Latinoamérica, y donde hace un repaso a su carrera desde los años 60 hasta la actualidad, centrándose en lo que supone para él cada canción elegida.

En septiembre del mismo año, participa en el polémico concierto Paz sin fronteras, organizado por Juanes en La Habana y que reunió a más de un millón de personas. Canta junto a Olga Tañón, Danny Rivera, Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, Juan Fernando Velasco, Jovanotti, Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, Orishas, Carlos Varela, X Alfonso, Yerba Buena y Los Van Van. El concierto, por sus características tiene amplia repercusión en EEUU y Latinoamérica.

Es invitado junto a Ana Belén para cantar "Quiero abrazarte tanto" en el disco de Raphael "50 Aniversario".

El 20 de julio de 2010 pronuncia en el Conservatorio de Oviedo la conferencia inaugural de los Cursos de Verano 2010 de la Fundación Príncipe de Asturias, con el título "La música os hará libres" tratando de contagiar a los jóvenes alumnos su pasión por la música.

Escribe la banda sonora del documental "Desconectados" que dirige Manuel Gómez Pereira acerca del tratamiento de enfermos mentales con metodología asertiva que se lleva a cabo en el Hospital San Agustín (Avilés), y que es estrenado en el Festival de Cine de Málaga en el 2010.

La Fundación de Estudios Rurales reconoce sus aportaciones al conocimiento del trabajo en el medio rural entregándole la Medalla en la modalidad de Cultura y Artes el 23 de julio de 2010.

En 2011 recibe el "Amas de honor", galardón que se entrega en los Premios AMAS. En la ceremonia de entrega se le presenta como el posible embajador musical más prolífico y presente en la historia de Asturias.

En septiembre de ese mismo año ofrece un concierto en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, dentro de su gira "Vivir para cantarlo" iniciada en 2009. En el concierto le acompañan Ana Belén, Serrat, Miguel Ríos y Miguel Bosé y se graba para su publicación en doble CD y DVD. El 28 de febrero de 2012 sale a la luz el libro disco de dicha gira.

El 10 de julio de 2012, se une a otros artistas para apoyar la marcha minera en su paso por Aravaca. Cantando temas mineros y obreros como "El abuelo Vítor" y "Asturias".

A finales de noviembre de 2012, vuelve a colaborar con María Dolores Pradera, esta vez interpretando juntos la canción "Amarraditos" para el último disco de la cantante, titulado "Gracias a Vosotros".

El día 4 de septiembre de 2013, el programa de la Televisión del Principado de Asturias "Sones", graba un concierto con canciones de Víctor, interpretadas por varios artistas asturianos y por él mismo. El programa se emite el día 8 del mismo mes con motivo del Día de Asturias. El concierto tiene lugar en el auditorio Teodoro Cuesta de Mieres. Los participantes son Marisa Valle Roso, Silvia Suárez, Pablo Carrera, Berto Varillas, Michael Lee Wolfe, Pablo Cienfuegos, Fernando Valle Roso, Skanda, Filandón, Asturiana Mining Company, Coro Voces Blancas del Nalón, la Orquesta de Cámara de Siero y el propio Víctor Manuel.

En 2014 se cumplen 50 años desde su traslado a Madrid, por lo que en enero de ese año, anuncia un concierto conmemorativo que tuvo lugar el 12 de septiembre en Oviedo, dentro de las fiestas de San Mateo. En dicho espectáculo, llamado "50 años no es nada" estuvo rodeado de amigos y compañeros como Joan Manuel Serrat ("El abuelo Vitor"), Estopa ("Soy un corazón tendido al sol"), El Gran Wyoming ("¡Déjame en paz!"), Miguel Poveda ("Asturias"), Rosendo ("Canción de la esperanza"), Luis Eduardo Aute ("Adónde irán los besos"), Pedro Guerra (Canción pequeña), Chus Pedro (Nuberu), Hevia y Marisa Valle Roso ("Danza del Cuélebre", "Por el camino" y "La planta 14"), Ismael Serrano ("Quiero abrazarte tanto"), Miguel Ríos ("Sólo pienso en ti"), Pablo Milanés ("Tu boca una nube blanca"), Soledad Giménez ("La madre"), Rozalén ("Luna") o Ana Belén ("Contamíname" y "La puerta de Alcalá") entre otros. Debido a que las entradas se agotaron rápidamente, el concierto se repitió el día siguiente. En total, 22.000 personas presenciaron dichos conciertos, con más del 50% provenientes desde fuera del Principado de Asturias. De este concierto, además se grabará un DVD que publicará el 18 de noviembre de 2014.

Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)
Además de por su obra, el cantante de Mieres se ha significado como decidido defensor de los intereses de los autores socios de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), asociación sin ánimo de lucro habilitada al amparo de la Ley de Propiedad Intelectual, de la que él mismo forma parte y de cuya Junta Directiva ha sido miembro entre los años 2001 y 2007. Es considerado como futuro posible candidato a presidir la entidad. Así, se ha destacado por su activa defensa del canon por copia privada, una tasa aplicada a diversos medios y soportes susceptibles de ser usados para copiar información, independientemente de cuál sea su uso final, y que es recaudada por una entidad privada (la propia SGAE) para ser repartida entre sus socios, y no de manera equitativa, como se ha mencionado y comprobado en varias ocasiones. Entre otras actuaciones, cabe mencionar el viaje a Bruselas junto a otros artistas, para presionar a la Comisión Europea en el mantenimiento del referido canon.

Apoyo al asturiano
En el año 2008 se adhirió a la campaña Doi la cara pola oficialidá, en favor del reconocimiento del asturiano como lengua cooficial de Asturias.4 Este apoyo manifiesto supuso un cambio respecto a declaraciones previas en las que mostraba su reticencia a otorgar dicho estatus a la lengua asturiana.5

Nuevos proyectos
En noviembre de 2014 se anuncia que el concierto "50 años no es nada" se presentará en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid en febrero de 2015. También se informa de que para la primavera de 2015 se publicará un nuevo disco de versiones de cantautores de otros países como José Alfredo, Caetano Veloso o Rubén Blades, titulado "Canciones regaladas". Dicho disco, conjunto de Víctor Manuel y Ana Belén, es el primer trabajo de estudio que publican desde que en 1986 saliera "Para la ternura siempre hay tiempo" con la mítica "La Puerta de Alcalá". El disco fue grabado a principios de 2014 y está todavía en fase de preparación.

Discografía
Sencillos
Mucho / Tus cosas (Belter, 1966)
Un gran hombre / Lejano, lejano (Belter, 1966)
Y Sorrento empezó / El pueblo / Mi música eres tú / No te lo crees ni tú (Belter, 1966)
Primer disco / Por caridad / Ninette / Y sin embargo (Belter, 1966)
El tren de madera / El cobarde (Belter, 1968)
El mendigo / La romería (Belter, 1968)
El abuelo Vítor / Paxarinos (Belter, 1968)
En el portalín de piedra / Ya se escuchan las panderetas (Belter, 1969)
Álbumes
Víctor Manuel (Belter, 1969)
Quiero abrazarte tanto (Phillips, 1970)
Dame la mano (Phillips, 1971)
Al diablo, con amor (Phillips, 1972)
Víctor Manuel (editado en México) (1973)
Verde (Phillips, 1973)
Todos tenemos un precio (Phillips, 1974)
Cómicos (Phillips, 1975)
Víctor Manuel en directo (Phillips, 1976)
Canto para todos (Phillips, 1977)
Spanien (Amiga, 1977)
Víctor Manuel 10 (Phillips, 1978)
Soy un corazón tendido al sol (CBS, 1978)
Luna (CBS, 1980)
Ay amor (Sony - CBS, 1981)
Por el camino (Sony - CBS, 1983)
Víctor y Ana en vivo (Sony - CBS, 1983)
El lanzador de cuchillos (Sony - CBS, 1984)
En directo (Sony - CBS, 1985)
Para la ternura siempre hay tiempo (Sony - Columbia, 1986)
Qué te puedo dar (Ion Música / Ariola, 1988)
Tiempo de cerezas (Ion Música / Ariola, 1989)
El delicado olor de las violetas (Ion Música / Ariola, 1990)
A dónde irán los besos (Ion Música / BMG-Ariola, 1993)
Sin memoria (Ion Música / BMG-Ariola, 1996)
Cada uno es como es (Ion Música / BMG-Ariola, 1999)
Vivir para cantarlo (Ion Música / BMG-Ariola, 1999)
El hijo del ferroviario (Ion Música / BMG-Ariola, 2001)
El perro del garaje (Ion Música / Sony-BMG, 2004)
No hay nada mejor que escribir una canción (Ion Música / Sony-BMG, 2008)
Canciones regaladas (Ion Música / Sony-BMG, 2015)
Compilaciones
Víctor Manuel. Los Grandes Artistas. Volumen I (Phillips, 1973)
Víctor Manuel. Los Grandes Artistas. Volumen III (Phillips, 1973)
Cosas de Niños (CBS, 1980)
Víctor Manuel. Grandes éxitos (Phillips, 1976)
Cándido (TEI) (1977)
Año tras año (Phillips, 1982)
Poetas en Nueva York (CBS, 1986)
Víctor Manuel. Grandes éxitos (CBS, 1988)
Mucho más que dos (Ion Música / BMG-Ariola, 1994)
En blanco y negro (Ion Música / BMG-Ariola, 1995)
El gusto es nuestro (Ion Música / BMG-Ariola, 1996)
Dos en la carretera (Ion Música / BMG-Ariola, 2001)
Concierto del Día de Asturias (Fono Astur, 2002)
Neruda en el corazón (Ion Música / Sony-BMG, 2004)
Una canción me trajo aquí (Ion Música / Sony-BMG, 2005).
Vivir para cantarlo, Biografía de las canciones (Sony Music / Legacy, 2012).
Víctor Manuel: 50 años no es nada (Ion Música, 2014).
Colectivos[editar]
7. Festival des politischen Liedes (Amiga, 1977)
Canto por el cambio (2004)

Datos técnicos:

Título: Antes de que sea tarde. Memorias descosidas
Autor: Víctor Manuel
Editorial: Aguilar
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones: 15 x 24
Páginas: 607
Fecha de publicación: noviembre de 2015
ISBN: 9788403501157
Precio: 19.90 euros

Sinopsis:

Sin recurrir a metáforas, pero con la sensibilidad propia del poeta, el cantante desgrana entre estas páginas retazos de toda una vida: sus orígenes humildes, los incidentes que marcaron su infancia y juventud, la influencia de su abuelo, las apremiantes inquietudes artísticas y sus primeras letras... El amor por la música se filtra en cada prudente mirada, tanto cuando relata las vicisitudes ligadas a cada disco o recupera los años que aguantó de censura y exilio. Idas y venidas en un mundo donde fueron decisivos sus ideales políticos y sólidos compromisos con la profesión, su matrimonio con Ana Belén o el continuo peregrinaje de conciertos por infinidad de ciudades.

El Víctor Manuel más vehemente y sincero se despliega en curtidos versos para recordar todo aquello que por alguna razón no se atrevió a contar antes. Un ejercicio de introspección tan valiente como humano que queda en la memoria. Para siempre. Si cada canción tiene una historia ligada a la suya propia, a cada instante, persona o lugar, este libro de memorias podría verse como una recopilación de todas esas pequeñas crónicas que la vida se empeña en no borrar, para bien y para mal... Fragmentos sin hilvanar de un pasado plagado de esperanzas.

«Tenían una perra sabia llamada Tula que cada día bajaba de Ribono a Mieres, a la escombrera donde
trabajaba mi tío Sele, con la comida caliente en una fiambrera dentro de un cesto de mimbre. Al llegar al paso de nivel debajo de nuestra casa, Tula se paraba en seco hasta que Delfina "la guardesa" o quien estuviera en ese momento le decía: "Vamos, Tula" y ella cruzaba la vía del tren. Se sentaba delante de mi tío mientras comía y María siempre ponía algo de más en la fiambrera para que se lo diera a Tula antes de volver para Ribono. Ya de vieja, le costaba trabajo incorporarse, caminar, y fue quedándose ciega. Cuando le cavaron la fosa detrás de la casa, en la pomarada, Tula olió la tierra removida y tanteando llegó hasta el abuelo, que acababa de cavar el agujero, se metió dentro y se tumbó. El abuelo le descerrajó un tiro en la cabeza mientras de un manotazo se quitaba las lágrimas de los ojos.»

Mi opinión:

Es un libro en el que el autor mezcla sus recuerdos, dando saltos en el tiempo y volviendo atrás. Un recordatorio de canciones y hechos que conocíamos y habíamos olvidado. Nos cuenta cómo se gestaron algunas canciones y desmonta ciertos mitos y leyendas que le han perseguido durante estos 50 años.

Además, es un escritor solvente y que utiliza con precisión el castellano y que, por tanto, se lee bien y rápido. En definitiva, un buen libro que a los entusiastas de su música les va a gustar, y a los que quieran conocer algunos acontecimientos que vivió de lleno, también les va a servir. Totalmente recomendable.

Errores, gazapos y otras cosas:

Muy poquito en este caso.

1. Pag. 46. Dice "tomas unas copas". Debería decir "tomar unas copas". Errata


Related Posts with Thumbnails